Novedades
Michael Löwy: Walter Benjamin y José Carlos Mariátegui: Dos marxistas disidentes contra la ideología del “progreso”
Ponencia presentada en el Simposio Internacional en Conmemoración del 90º Aniversario de los “7 Ensayos de Interpretación de la Realidad Peruana” que, organizado por la Cátedra José Carlos Mariátegui, dirigida por Sara Beatriz Guardia, tuvo lugar en Lima [Perú] los días 18 y 19 de 2018. Para leer el artículo hacer CLICK en la imagen:

Daniel Hopen (1939-1976), profesor y sociólogo de la Universidad de Buenos Aires (UBA) desaparecido por la última dictadura cívico-militar de 1976: materiales inéditos
DANIEL HOPEN (Argentina, 1939-1976), militante revolucionario guevarista, sociólogo marxista, profesor de la Universidad de Buenos Aires (UBA), secuestrado y desaparecido junto con su compañera Moni Carreira por la dictadura cívico-militar en 1976: SIEMPRE PRESENTES!!! Luego de que las “reformas urbanas” del macrismo retiraran la baldosa que los recordaba, hoy su familia y BARRIOS POR LA MEMORIA pusieron una nueva baldosa en la vereda de su vivienda, donde fueron secuestrados. Las enseñanzas antiimperialistas de Daniel siguen marcando un rumbo para las nuevas generaciones.
Presentación del libro sobre Daniel Hopen, Silvio Frondizi y el guevarismo en Sociología (Video de hace cinco años: 2014):

[Película Documental completa] “Un arma cargada de futuro”. La política cultural del FATRAC
Film documental donde encontramos la explicación de dónde participaba nuestro compañero, el profesor de sociología y militante revolucionario desaparecido Daniel Hopen:

[Edición crítica de Valentino Gerratana] Cuadernos de la cárcel. Tomo 4
El marxismo revolucionario como filosofía de la praxis y epistemología de la teoría de la hegemonía. Lectura de Lenin como “el principal teórico de la filosofía de la praxis”. Crítica del marxismo determinista, catastrofista y fatalista. Reflexión crítica sobre la “manualización” del marxismo y su falsa divisoria entre un “materialista dialéctico” (DIAMAT) y un “materialismo histórico” (HISMAT). Leyes de tendencia como campos de probabilidades de la lucha de clases. La historia como proceso contingente y abierto a la lucha de clases. El humanismo marxista como historicismo y crítica de toda metafísica.

[Edición crítica de Valentino Gerratana] Cuadernos de la cárcel. Tomo 5
El concepto de “situación” de Lenin como actualización de la categoría de “ocasión” de Nicolás Maquiavelo. El marxismo concebido como método de análisis concreto de la situación concreta. ¿Fue Michel Foucault el inventor o quien “descubrió” (París, 1976) que la política y el poder son relaciones? Cuarenta años antes… reflexionando sobre “El Capital” de Marx y sobre la teoría política de Lenin: análisis de situación y relaciones de fuerza. Gramsci y las categorías de “El Capital” de Marx: la mercancía, el valor, el dinero y el capital como relaciones de producción y de fuerza entre las clases sociales. “El Capital” como teoría relacional del poder entre las clases. Crítica del marxismo economicista, seudo “científico” (en el fondo religioso y pasivo) y defensa de la noción leninista de “iniciativa” como clave de la estrategia de poder revolucionaria.

[Libro completo] La acumulación del capital
Obra magna de Rosa Luxemburg, inspirada en su “Introduccióna la economía política”, donde Rosa discute los esquemas de reproducción del tomo II de “El Capital” de Karl Marx. Esta obra inspira a su vez la más reciente y conocida de David Harvey. Para leer la obra completa en PDF hacer CLICK en la fotografía de Rosa:

En memoria de Rosa Luxemburg
“El socialismo no es, precisamente, un problema de cuchillo y tenedor, sino un movimiento de cultura, una grande y poderosa concepción del mundo”.
Rosa Luxemburg: Carta a Franz Mehring, febrero de 1916

[Libros completos] El imperialismo, fase superior del capitalismo y El derecho de las naciones a la autodeterminación
Publicamos estos textos a modo de homenaje a Lenin, a un siglo de la redacción de una de sus investigaciones de enorme influencia en la teoría marxista de la dependencia y en todo el marxismo latinoamericano: “El imperialismo: fase superior del capitalismo” [primavera de 1916]. (El volumen también incluye otro texto clave en la lucha de los pueblos rebeldes del Tercer Mundo: “El derecho de las naciones a la autodeterminación” [1914]).

[Película completa] Rosa Luxemburg
Largometraje alemán dirigido en 1985 por la directora feminista Margarethe von Trotta sobre la vida de la revolucionaria Rosa Luxemburg (1871-1919). [Lamentablemente está traducida al castellano del estado español, sin subtítulos].

[Libro completo] ¿Qué hacer?
Libro clásico, siempre insultado, pocas veces leído. Crítica implacable del marxismo economicista (base futura de las reflexiones de Antonio Gramsci). Defensa del papel político y de la centralidad de los medios de comunicación en la conciencia crítica de la clase trabajadora. Polémica con el socialismo evolutivo que rechaza cuestionar al sistema capitalista en su conjunto. Tesis de Lenin: la conciencia socialista viene “de afuera” de la lucha meramente económica, pero se gesta desde adentro de los movimientos sociales en lucha contra el sistema. [El libro se encuentra incluido en el tomo 5 –que aquí publicamos– de las Obras Completas].

Carta al Congreso (Testamento político de Lenin)
Uno de los últimos textos del máximo dirigente bolchevique, dictado a sus secretarias, poco antes de morir. Allí no sólo hace una evaluación negativa y muy crítica sobre Stalin (motivando que el texto recién se publicara más de tres décadas después de su elaboración). Además Lenin vuelve sobre el derecho de las naciones oprimidas a su autodeterminación, defendiendo la legitimidad de la liberación nacional de las sociedades dependientes y países colonizados y cuestionando el nacionalismo de “gran potencia”.

¿Por qué volver a Lenin? Imperialismo, barbarie y revolución (Estudio introductorio)
Nuestro compañero, el economista marxista brasileño Plínio de Arruda Sampaio Júnior, analiza en este trabajo la pertinencia de los problemas y las preguntas formuladas por Lenin en «El imperialismo, fase superior del capitalismo» para comprender el mundo contemporáneo. Material reproducido en idioma portugués (pero a no asustarse, se puede leer… para quienes hablan castellano)

[Prólogo al libro] “Un libro rojo para Lenin” de Roque Dalton
Prólogo a la obra “Un libro rojo para Lenin” de Roque Dalton, marxista revolucionario salvadoreño.
