Novedades


“Aquí las armas para el gran debate” (prólogo al libro “Pensar a contramano”)

“AQUÍ, LAS ARMAS PARA EL GRAN DEBATE” - por Osvaldo Bayer (Prólogo al libro PENSAR A CONTRAMANO. LAS ARMAS DE LA CRÍTICA Y LA CRÍTICA DE LAS ARMAS, de Néstor Kohan. Buenos Aires, Edit. Nuestra América, 2007)

Hoy la extrema derecha de Argentina pretende insultar, denostar y enterrar a Osvaldo Bayer. Escribimos bastante sobre él. Pero preferimos publicar en su homenaje y en su recuerdo sus propias palabras, con las que nos honró prolongando un libro nuestro. Entre las fotos publicamos una donde Osvaldo está hablando como orador central en un acto público del Colectivo Amauta, en defensa de l@s pres@s polític@s, en las avenidas Callao y Corrientes (centro de Buenos Aires).

Para leer su prólogo hacer CLICK en la primera fotografía.

[Libro completo en PDF] Rosa Luxemburg, la liberación femenina y la filosofía marxista de la revolución

Libro clásico del feminismo marxista. Antítesis de las vaguedades y banalidades posmodernas.

Se puede descargar gratis haciendo CLICK en la portada del libro

[Video, 30 min.] Filosofía contemporánea: ¿posmodernismo o marxismo?

En este video se intentan responder con sencillez distintas preguntas:
¿Qué es la filosofía? ¿Quiénes pueden practicarla? ¿Cuáles son las alternativas que se le presentan al pensamiento contemporáneo? ¿En qué consisten las principales falencias del posmodernismo y sus derivados “post”, hoy de moda? ¿Abandonar el amor y renunciar al humanismo es un avance o un retroceso feroz? ¿Cómo reaccionar frente a las injusticias? ¿Es legítimo rebelarse contra el Sistema o es mejor privilegiar el narcisismo y los intereses personales?

[Libro entero gratis] Teorias del imperialismo y la dependencia desde el Sur Global

A contramano de la economía “austríaca” y las versiones convencionales de la economía que se estudian en la Academia, un libro de 18 autorxs de todo el mundo, incluyendo desde materiales históricos hasta debates actuales y contemporáneos.

Para leerlo, hacer CLICK en la siguiente fotografía:

[Libro y film] “Reds” (”Rojos”): Diez días que conmovieron al mundo

John Reed, de la dirección de la Internacional Comunista, en su libro con prólogos de V.I.Lenin y N.Krupskaia, narró con “un cuadro exacto” la Revolución bolchevique de 1917

Prefacio de Lenin a la edición estadounidense:

He leído sin detenerme hasta el final, con un inmenso interés y con mucha atención el libro de John Reed, Diez días que conmovieron al mundo, desde el fondo de mi corazón lo recomiendo a los obreros de todos los países. Quisiera que este libro fuese distribuido por millones de ejemplares y traducido a todas las lenguas, ya que ofrece un cuadro exacto y extraordinariamente útil de los acontecimientos que tan grande importancia tienen para comprender lo que es la revolución proletaria, lo que es la dictadura del proletariado. Estas cuestiones son hoy objeto de discusión general; pero, antes de aceptar o rechazar las ideas que encarnan, es indispensable comprender toda la significación del partido que se tome con relación a ellas. El libro de John Reed, sin duda alguna, ayudará a esclarecer este fundamental problema del movimiento obrero universal.

V. I. Lenin
hacia finales de 1919

Introducción de Néstor Kohan

REDS (Rojos) es una película de 1981 dirigida, producida, escrita y protagonizada por Warren Beatty. Está basada en la vida del periodista y escritor comunista estadounidense John Reed, de la dirección de la Internacional Comunista, quien en su libro «Diez días que estremecieron el mundo» [Prólogos de V.I.Lenin y N.Krupskaia] narró la Revolución bolchevique de 1917. Además de Beatty, también actúan Diane Keaton y Jack Nicholson, entre otrxs. Muy bien fundamentada históricamente, vale la pena verla, para quienes no la vieron o volver a transitarla, para quienes ya la conocen. Fue estrenada en 1981, en plena era Reagan-Thatcher, bajo el furor macartista del neoliberalismo. Siempre es posible resistir: ¡A no olvidarlo!.

Para leer el libro completo (PDF), hacer CLICK en la portada:

Película con subtítulos en español. Para verla hacer CLICK en el siguiente afiche del film:

Escuela de Cuadros: Experiencia Pedagógica del Siglo XXI

La posmodernidad posee muchas aristas. Michael Löwy la asociaba con EL HOMBRE MEDIOCRE de José Ingenieros. Fredric Jameson intentaba comprenderla a partir de lo que Mandel definía como “el capitalismo tardío”, afirmando que en ella termina predominando la inmediatez del espacio plano de la imagen por sobre el tiempo profundo de la historia. Omar Neri, amigo y compañero, en su novela LLAVALLOL (escrita junto con Carlos S.), sin mencionarla explícitamente se refería a un sofocante presente eterno. David Harvey, en dos pinceladas, nos alertaba que a partir de su emergencia el espacio se comprimía y el tiempo se aceleraba, a escala mundial. Se podrían escribir varios volúmenes, o conversar horas, días y meses, sobre esta época sombría. […]

Para leer el texto completo hacer CLICK en la siguiente fotografía:

[Video documental] La teorí­a marxista de la dependencia: Theotonio Dos Santos

¡Hasta la victoria, siempre, querido Theotonio!
PROYECTO «MEMORIA DEL FUTURO»: “La Teorí­a Crí­tica hoy”, de BRANCALEONE FILMS. SINOPSIS: ¿Cuándo nace la teorí­a marxista de la dependencia y en qué contexto histórico? ¿Cuáles son sus principales representantes y sus obras más significativas? ¿En qué consisten sus tesis centrales y con quienes polemizan? ¿Es “circulacionista” la teorí­a de la dependencia? ¿Qué diferencia la tendencia nacionalista y burguesa de la dependencia de la teorí­a marxista de la dependencia? ¿Qué opina Theotonio Dos Santos de Cardoso y Faletto? ¿Cuál es el ví­nculo con Immanuel Wallerstein y Samir Amin? ¿Esta teorí­a es simplemente parte de la historia de las ideas o tiene actualidad en el debate contemporáneo? Ver los demás ví­deos de la serie “La teorí­a crí­tica hoy” en el Centro de Investigación en Pensamiento Crí­tico (CIPEC): http://cipec.lahaine.org/?p=64
VER EL VIDEO COMPLETO,
YOUTUBE le ha puesto una propaganda encima, pero luego aparece el video.

[Libro completo] Dialéctica de la dependencia

Una de las principales obras y sistematizaciones de la teorí­a marxista de la dependencia. Sugerimos leer también el apéndice, donde se responden crí­ticas.

Para consultar las OBRAS COMPLETAS hacer CLICK en la siguiente fotografía de Ruy Mauro Marini:

[Libro completo] Teorí­a de la dependencia: una anticrí­tica

No se pretende realizar aquí­ un balance analí­tico exhaustivo de los múltiples planteamientos crí­ticos que se le han hecho a la teorí­a de la dependencia. Mi objetivo es hacer una evaluación de algunos de los más significativos intentos de cuestionamiento de las tesis de dicha teorí­a hechos por latinoamericanos. Dada la importancia polí­tica y académica de la teorí­a de la dependencia se hací­a necesaria una discusión más amplia de las principales crí­ticas, puesto que hasta ahora esta discusión sólo se habí­a dado al nivel de respuesta especí­fica de algunos autores a impugnaciones particulares que se les han hecho. Así­, he tratado de emprender la polémica de la manera más objetiva posible, buscando aclarar las razones de muchas de las confusiones y equí­vocos de los cuestionamientos al enfoque de dicha teorí­a.

Para leer el libro completo hacer CLICK en su portada:

[Video documental] La teorí­a marxista de la dependencia: Orlando Caputo Leiva

Proyecto LA TEORíA CRíTICA HOY. Memoria del Futuro, de Brancaleone Films y la Cátedra “De la teorí­a social de Marx a la teorí­a crí­tica latinoamericana”, Sociologí­a, Universidad de Buenos Aires (UBA).
SINOPSIS: ¿Cómo se forma el Centro de Estudios Socioeconómicos (CESO) de Chile y qué articulación mantiene con la teorí­a marxista de la dependencia? ¿En qué momento llegan lxs investigadorxs de Brasil al CESO de Chile? ¿Quiénes integran en Chile el grupo de investigación sobre teorí­a de la dependencia? ¿Qué vinculación mantienen con las diversas corrientes de la izquierda chilena, antes y durante la experiencia de la Unidad Popular? ¿Qué tareas puntuales le encomienda Salvador Allende a Orlando Caputo en el campo de la minerí­a? ¿Cómo se gesta el grupo de economistas neoliberales conocido como “los Chicago Boys”? ¿De qué forma los recluta el imperialismo? ¿Qué rol juega esta corriente económica en la dictadura de Pinochet? ¿Cuáles serí­an las tareas de una nueva generación revolucionaria en el siglo XXI?