[Videos] La teorí­a crí­tica hoy. Memoria del futuro (Todos los ví­deos juntos)

   

BRANCALEONE FILMS (integrante de DOCA - Documentalistas Argentinos) prolonga nuestros libros de teorí­a y documentales ilustrados (“para principiantes” donde la imagen acompaña al texto) con el proyecto documental MEMORIA DEL FUTURO.

LA TEORíA CRíTICA HOY: MEMORIA DEL FUTURO es su fundamentación teórica.

Para ver todos los ví­deos y las sinopsis de cada uno, hacer CLICK en la siguiente imagen:


BRANCALEONE FILMS

Centro de Investigación en Pensamiento Crí­tico – CIPEC. www.cipec.lahaine.org

Cátedra Che Guevara. www.amauta.lahaine.org

Cátedra “De la teorí­a social de Marx a la teorí­a crí­tica latinoamericana” (Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires – UBA)

íNDICE

VIDEOS-CLASES:

(1) Cultura, ideologí­a, hegemoní­a y comunicación (Néstor Kohan)

(2) Alienación y malestar en la cultura (Néstor Kohan)

(3) Liberalismo y polí­ticas de la diferencia (Néstor Kohan)

(4) Estrategia, revolución y hegemoní­a (Néstor Kohan)

(5) «El Capital», cine y representación (imagen, sociedad y “giro lingüí­stico”) (Néstor Kohan)

(6) Fetichismo de la mercancí­a en «El Capital» (Néstor Kohan en Escuela de Cuadros, VIVE TV, Caracas, Venezuela bolivariana)

ENTREVISTAS:

(7) Estudiando «El Capital» con el Che Guevara (Entrevista a Orlando Borrego)

(8) Tras las pistas de Louis Althusser (Entrevista a Marta Harnecker)

(9) Marxismo, historia y autodeterminación (Entrevista a Iñaki Gil de San Vicente)

(10) Marx en su (Tercer) Mundo (Entrevista de Julio César Guanche a Néstor Kohan, Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográfica [ICAIC], La Habana, Cuba)

________________

MATERIALES DE ESTUDIO, LIBROS Y DEBATES

(11) Marx y las ciencias sociales (Atilio Borón, Miguel Vedda y Néstor Kohan)

(12) Ciencias sociales y marxismo latinoamericano: Homenaje a los sociólogos argentinos desaparecidos Silvio Frondizi y Daniel Hopen (Vicente Zito Lema, Valeria Ianni, Maximiliano Riesnik, Lisandro Silva y Néstor Kohan)

(13) Marx y Simón Bolí­var. Historia de Argentina y de toda América Latina desde el marxismo latinoamericano (Claudio Katz, Marisabel Grau y Néstor Kohan)

(14) La teorí­a marxista de la dependencia: Theotonio Dos Santos (Entrevista de Néstor Kohan) [Duración: 45 minutos]

(15) La teorí­a marxista de la dependencia: Orlando Caputo Leiva (Entrevista de Néstor Kohan) [Duración: 63 minutos]

(16) La filosofí­a marxista de la praxis (Homenaje a Sánchez Vázquez de Néstor Kohan en la UNAM) [Duración 63 minutos]

(17) Historia de la dialéctica y la filosofí­a (Néstor Kohan) [Duración 68 minutos]

(18) La experiencia tupamara Jorge Zabalza (con Samuel Blixen, Daniel Viglietti y Néstor Kohan) [Duración 94 minutos]

(19) Gramsci para principiantes (Nestor Kohan y Miguel Rep) [Duración 15 minutos]

SINOPSIS DE CADA VIDEO

VIDEOS-CLASES:

(1) Cultura, ideologí­a, hegemoní­a y comunicación (Néstor Kohan)

SINOPSIS: Teorí­a marxista de la cultura, la ideologí­a y la hegemoní­a. Comunicación y lucha de clases. Teorí­a marxista de la ideologí­a como epistemologí­a y como concepción del mundo-cultura: desde La Ideologí­a Alemana a El Capital. De los Simpson y Hollywood a Marx y Lenin, Antonio Gramsci y la Escuela de Frankfurt, Fredric Jameson, Raymond Williams, Terry Eagleton y Pierre Bourdieu. De la Doctrina de la Seguridad Nacional (de Estados Unidos) a Rodolfo Walsh, Haroldo Conti y Raymundo Gleyzer. Las nuevas tareas de la juventud rebelde en el siglo XXI.

(2) Alienación y malestar en la cultura (Néstor Kohan)

[Aunque este video superó las 42.000 visitas…YOUTUBE lo silenció….dejó las imágenes y le quitó el audio…. entonces en esta página de la cátedra de Sociologí­a y el CIPEC lo reemplazamos por el mismo video subido a VIMEO, con imagen y sonido]

SINOPSIS: ¿Cuáles son las raí­ces sociales del malestar en la cultura del capitalismo? Mercantilización de la vida, dictadura del dinero y predominio salvaje del cálculo egoí­sta. Individualismo desenfrenado y aplastamiento de los ví­nculos cualitativos entre las personas. Vigilancia y control: el fin de la intimidad. La compra-venta de personas como antí­tesis del amor y la amistad. El capitalismo contemporáneo como antiutopí­a sombrí­a: violencia irracional, angustias generalizadas. El falso camino de la “autoayuda” y de la “espiritualidad” que se compra y se alquila en el Mercado. Los fundamentos sociales del stress, el crecimiento de los suicidios y la droga de masas. Cosificación de las relaciones sociales y las personas, personificación de las cosas. Fuentes filosóficas de la alienación y principales manifestaciones en el análisis crí­tico de la vida cotidiana. Los Manuscritos económicos filosóficos de Parí­s (1844) en el pensamiento de Marx y en los marxismos posteriores. Comparación con las Tesis sobre Feuerbach y El Capital. Teorí­a marxista de la alienación y teorí­a del fetichismo (continuidades y discontinuidades). Humanismo marxista, ecologí­a y revolución socialista. Debates abiertos y desafí­os futuros.

(3) Liberalismo y polí­ticas de la diferencia (Néstor Kohan)

SINOPSIS: De los generales Videla y Pinochet a la guerra psicológica de Hollywood. Doctrina contrainsurgente, hegemoní­a y fabricación industrial del consenso. De Popper, Isaiah Berlin y Fukuyama a Friedman, von Hayek, von Mises y Alsogaray. ¿Marxismo = totalitarismo? ¿Neoliberalismo = libertad? La antiutopí­a 1984 de Orwell realizada: el capitalismo actual y el fin de la intimidad. ¿Es posible la disidencia? Multiculturalismo, socialdemocracia y polí­ticas de la diferencia. Ernesto Laclau, Judith Butler y Bruno Bauer. ¿Es realmente “crí­tico” y “radical” el horizonte de las reformas institucionales? “Emancipaciones” posmodernas, disidencias controladas y revolución socialista. Libertad negativa: ¿ser propietario = ser libre? De Galileo Galilei y Thomas Hobbes a 1789. La concepción de la libertad en Marx. De La cuestión judí­a y los Escritos sobre Irlanda a El Capital. Libertad como conciencia de la necesidad y libertad más allá de la necesidad material. Libertad como realización en comunidad. Trabajo y tiempo libre. La libertad en el plano individual, en el comunitario y a escala global.

(4) Estrategia, revolución y hegemoní­a (Néstor Kohan)

SINOPSIS: ¿Cómo vivir mejor? ¿Refugiarse en la autoayuda o cambiar el mundo? ¿Hacia donde dirigir nuestros reclamos? Las rebeldí­as sin plan y sin estrategia terminan diluyéndose. ¿Qué es una estrategia? Necesidad de una estrategia prolongada y de cambios sociales radicales. Ernesto Che Guevara como sí­mbolo de rebeldí­a universal: su estrategia polí­tica, el marxismo. Marx: pensador del siglo XXI. Para elaborar una estrategia no hay nada más práctico que una buena teorí­a. ¿Qué es la teorí­a marxista de la revolución? ¿Cuál es su teorí­a polí­tica y su estrategia? Tácticas, estrategias, análisis de situaciones históricas, coyuntura y correlación de fuerzas. Proyectos ajenos y estrategia propia: independencia polí­tica de clase y teorí­a de la hegemoní­a. ¿Reformas “micro” y sólo institucionales o cambios de fondo, radicales y globales? ¿Cambiar algo para que todo siga igual? Gatopardismo burgués o revolución socialista. Dos proyectos distintos y alternativos: reformas institucionales y modernización desde arriba o cambios sociales y polí­ticos desde abajo. Marx y las revoluciones: la estrategia de la clase trabajadora y la Comuna. Papel de la burocracia y el Estado. Revoluciones y emancipaciones latinoamericanas: desde Haití­ (1804) en adelante: luchas nacionales y sociales amalgamadas. ¿Se puede construir el socialismo en el siglo XXI siendo “amigos de todo el mundo” y sin que nadie se enoje, sin enfrentamientos sociales entre las clases??Estrategias y pensamiento polí­tico en Lenin: filosofí­a de la praxis y teorí­a de la hegemoní­a. Luchas de clases, fuerzas sociales, poder popular e iniciativa polí­tica. Lenin, Trotsky, Mao Tse Tung y Rosa Luxemburgo leyendo a Marx: rebeldí­as, levantamientos, insurreciones y protestas populares. Combinación de todas las formas de lucha, desde las legales a la guerra de guerrillas y otras formas clandestinas. Participación electoral: depende de cada momento histórico y las relaciones de fuerzas. Antonio Gramsci y la herencia de Maquiavelo en los Cuadernos de la cárcel: hegemoní­a como combinación de consenso y coerción. El Gramsci de los posmodernos y socialdemócratas: ¿la madre Teresa de Calcuta? Gramsci como militante revolucionario, crí­tico del reformismo. Marxismo como teorí­a de la rebelión y la revolución. La estrategia en el siglo XXI: Revolución socialista o caricatura de revolución.

(5) «El Capital», cine y representación (imagen, sociedad y “giro lingüí­stico”) /strong> (Néstor Kohan)

SINOPSIS: El Capital: cine y representación (imagen, sociedad y “giro lingüí­stico”). ¿Cómo representar la explotación y el plusvalor? ¿Es imposible llevar al cine la teorí­a crí­tica de El Capital de Marx? De los primeros bosquejos del fotógrafo Mijaí­l Kaufman (hermano menor del famoso documentalista bolchevique Dziga Vértov [Denis Kaufman]) a los proyectos inacabados de Sergei Eisenstein en la década del ‘20. La obsesión inconclusa y siempre postergada: filmar El Capital de Marx. De Jean-Luc Godard y el cine militante de los ’60 a las frustraciones conceptuales de Alexander Kluge en el siglo XXI. El camino alternativo del documentalismo pobre y tercermundista, sin medios económicos ni grandes producciones. De la escuela documentalista de Fernando Birri al antimperialismo revolucionario de Santiago ílvarez. Raymundo Gleyzer, la insurgencia y el Cine de la Base: el artesanado militante forma de resistencia frente a las grandes industrias culturales del sistema. Lenguaje cinematográfico, “giro lingüí­stico” y representación. ¿Hay vida más allá de la imagen, el discurso y la pantalla? ¿El marxismo es solamente una teorí­a?

(6) Fetichismo de la mercancí­a en «El Capital» (Néstor Kohan en Escuela de Cuadros, VIVE TV, Caracas, Venezuela bolivariana)

SINOPSIS: El lugar central de la teorí­a del fetichismo en El Capital de Marx y en toda su concepción materialista de la historia y la sociedad. La doble inversion del fetichismo: cosificación de las personas y las relaciones sociales y personificación de las cosas. El orí­gen social del fetichismo: el trabajo abstracto como sociabilidad indirecta de la actividad laboral humana realizada en condiciones mercantiles capitalistas. Trabajo abstracto y doble carácter de la teorí­a marxista del valor: dimension cuantitativa y cualitativa. Trabajo abstracto, fetichismo, valor, dinero y capital. El interés bancario como la forma maxima y extrema del fetichismo. Fetichismo, ideologí­a y opacidad de las relaciones sociales: necesidad de la teorí­a crí­tica y la organización revolucionaria. Fetichismo y vida cotidiana. Limitaciones de la ilustración. Crí­tica marxista de la modernidad y la posmodernidad.


________________

ENTREVISTAS:

(7) Estudiando «El Capital» con el Che Guevara (Entrevista a Orlando Borrego)

SINOPSIS: Estudiando El Capital de Marx con el Che Guevara.¿Cómo pensaba el Che la transición al socialismo? ¿Cuáles fueron sus estudios marxistas? ¿Qué pensaba el Che de la autogestión financiera? ¿Qué es el Sistema Presupuestario de Financiamiento (SPF)? ¿Cómo caracterizaba Ernesto Che Guevara a Keynes? Mercado, autogestión y planificación en la transición socialista. Ética comunista y nueva subjetividad: la batalla por la cultura y la conciencia. La lucha contra el imperialismo y el capitalismo, la explotación y la alienación. Recomendamos leer en: www.amauta.lahaine.org y en otros sitios de la web la entrevista (escrita) a Orlando Borrego “Che Guevara lector de El Capital”.

8) Tras las pistas de Louis Althusser (Entrevista a Marta Harnecker)

SINOPSIS: Su principal discí­pula (y traductora) latinoamericana recuerda a su maestro. ¿Cómo se gestó el libro colectivo Para leer «El Capital»? ¿Quiénes integraban la escuela de pensamiento de Althusser? ¿Cómo leí­an a Marx y al marxismo, a Sigmund Freud, Lenin y Mao Tse Tung, a Spinoza y Hegel? ¿Ateí­smo, materialismo o cristianismo? Su ví­nculo complejo con el PC Francés. La polémica China-Unión Soviética en su contexto histórico. ¿Humanismo práctico y antihumanismo teórico? ¿Por qué Althusser no incorpora el marxismo de Gramsci y del Che Guevara?

(9) Marxismo, historia y autodeterminación (Entrevista a Iñaki Gil de San Vicente)

SINOPSIS: Marxismo, historia y autodeterminación. Las reflexiones maduras de Marx, posteriores a 1860, sobre el mundo comunal. Dificultades y limitaciones de la noción engelsiana de supuestos “pueblos sin historia” ni porvenir. La categorí­a marxista de “pueblo trabajador” y la lucha de clases con el nacionalismo burgués. Independentismo y autonomismo, comunismo y nacionalismo burgués. La incomprensión de la socialdemocracia eurocéntrica. Las enseñanzas de Lenin, los bolcheviques y el derecho de las naciones oprimidas a la autodeterminación. Historia del paí­s vasco (Euskal Herria) durante los dos últimos siglos. Desarrollo de su formación económico social. Surgimiento histórico, social e ideológico de la izquierda independentista (abertzale). Sindicatos obreros, insurrecciones, guerras y revoluciones. La represión y el genocidio franquista, el fascismo y el nazismo europeo. Debates y polémicas con la socialdemocracia, el eurocomunismo y las izquierdas tradicionales. Lucha de clases, movimientos populares, historias nacionales e identidades culturales. El marxismo vasco y la historia de la insurgencia independentista. La izquierda independentista vasca (abertzale) y el internacionalismo revolucionario. La crí­tica de la burguesí­a vasca. Convergencias y afinidades electivas entre el marxismo revolucionario vasco y el marxismo latinoamericano y tercermundista.

(10) Marx en su (Tercer) Mundo (Entrevista de Julio César Guanche a Néstor Kohan, Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográfica [ICAIC], La Habana, Cuba)

SINOPSIS: Marx y el mundo colonial, semicolonial y dependiente. ¿Qué pensaba Marx sobre América Latina? ¿Siempre se ubicó de la misma manera frente a la periferia del sistema mundial capitalista o hubo en su pensamiento un cambio de paradigma? ¿Qué relación existe en su obra entre la dialéctica y la historia? ¿Es Marx un pensador del llamado “materialismo dialectico”? Marxismo, metafí­sica y filosofí­a de la praxis.


________________

MATERIALES DE ESTUDIO, LIBROS Y DEBATES:

(11) Marx y las ciencias sociales (Atilio Borón, Miguel Vedda y Néstor Kohan)

SINOPSIS: La teorí­a crí­tica marxista frente al capitalismo del siglo XXI. La concepción materialista de la historia y la filosofí­a de la praxis frente al fetichismo y la fragmentación de los saberes académicos oficiales. Polémica entre el marxismo y la sociologí­a académica. Intervenciones de Atilio Borón, Miguel Vedda y Néstor Kohan en la presentación de la nueva cátedra de Teorí­a Sociológica “De la teorí­a social de Marx a la teorí­a crí­tica latinoamericana” (Carrera de Sociologí­a, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires -UBA). Programa de la materia en página web del CIPEC (Centro de Investigación en Pensamiento Crí­tico): www.cipec.lahaine.org

(12) Ciencias sociales y marxismo latinoamericano: Homenaje a los sociólogos argentinos desaparecidos Silvio Frondizi y Daniel Hopen (Vicente Zito Lema, Valeria Ianni, Maximiliano Riesnik, Lisandro Silva y Néstor Kohan)

SINOPSIS: Sociologí­a y marxismo: Silvio Frondizi (1907-1974) y Daniel Hopen (1939-1976), sociólogos asesinados y desaparecidos de Argentina. Homenaje a lxs desaparecidxs de Sociologí­a y Filosofí­a y Letras de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Presentación del libro (que incluye trabajos sociológicos y materiales inéditos de los desaparecidos): Ciencias Sociales y Marxismo Latinoamericano [compilador Néstor Kohan, prólogo de Michael Löwy, con artí­culos de James Petras, Gilberto López y Rivas, Vicente Zito Lema, Daniel Goldstein, entrevistas inéditas a Juan Carlos Portantiero y a Enrique Gorriarán Merlo, carta de Haroldo Conti y Dossier Silvio Frondizi y Daniel Hopen], Cuaderno Nº1 de la Cátedra “De la teorí­a social de Marx a la teorí­a crí­tica latinoamericana”, Carrera de Sociologí­a, UBA. En el video: exposiciones de Vicente Zito Lema, Néstor Kohan, Valeria Ianni, Maximiliano Riesnik, Lisandro Silva e intervenciones de familiares de los desaparecidos y compañeros de militancia de Silvio Frondizi y Daniel Hopen.

(13) Marx y Simón Bolí­var. Historia de Argentina y de toda América Latina desde el marxismo latinoamericano (Claudio Katz, Marisabel Grau y Néstor Kohan)

SINOPSIS: Pensar el colonialismo y las primeras independencias de Nuestra América desde el marxismo latinoamericano. Concepción materialista de la historia y cuestionamiento del eurocentrismo.

La historia desde abajo y a contrapelo de las clases dominantes. Crí­tica de las historiografí­as tradicionales, liberal y nacionalista. Intervenciones de Claudio Katz, Marí­a Isabel Grau y Néstor Kohan en la presentación del libro Simón Bolí­var y nuestra independencia (Una lectura latinoamericana). Debate en el Instituto de América latina y el Caribe (IEALC) de la Facultad de Ciencias Sociales (Universidad de Buenos Aires - UBA).

(14) La teorí­a marxista de la dependencia: Theotonio Dos Santos (Entrevista de Néstor Kohan) [Duración: 45 minutos]

SINOPSIS:
¿Cuándo nace la teorí­a marxista de la dependencia y en qué contexto histórico? ¿Cuáles son sus principales representantes y sus obras más significativas? ¿En qué consisten sus tesis centrales y con quienes polemizan? ¿Es “circulacionista” la teorí­a de la dependencia? ¿Qué diferencia la tendencia nacionalista y burguesa de la dependencia de la teorí­a marxista de la dependencia? ¿Qué opina Theotonio Dos Santos de Cardoso y Faletto? ¿Cuál es el ví­nculo con Immanuel Wallerstein y Samir Amin? ¿Esta teorí­a es simplemente parte de la historia de las ideas o tiene actualidad en el debate contemporáneo?

(15) La teorí­a marxista de la dependencia: Orlando Caputo Leiva (Entrevista de Néstor Kohan) [Duración: 63 minutos]

SINOPSIS: Proyecto LA TEORíA CRíTICA HOY. Memoria del Futuro, de Brancaleone Films y la Cátedra “De la teorí­a social de Marx a la teorí­a crí­tica latinoamericana”, Sociologí­a, Universidad de Buenos Aires (UBA). ¿Cómo se forma el Centro de Estudios Socioeconómicos (CESO) de Chile y qué articulación mantiene con la teorí­a marxista de la dependencia? ¿En qué momento llegan lxs investigadorxs de Brasil al CESO de Chile? ¿Quiénes integran en Chile el grupo de investigación sobre teorí­a de la dependencia? ¿Qué vinculación mantienen con las diversas corrientes de la izquierda chilena, antes y durante la experiencia de la Unidad Popular? ¿Qué tareas puntuales le encomienda Salvador Allende a Orlando Caputo en el campo de la minerí­a? ¿Cómo se gesta el grupo de economistas neoliberales conocido como “los Chicago Boys”? ¿De qué forma los recluta el imperialismo? ¿Qué rol juega esta corriente económica en la dictadura de Pinochet? ¿Cuáles serí­an las tareas de una nueva generación revolucionaria en el siglo XXI?

(16) La filosofí­a marxista de la praxis (Homenaje a Sánchez Vázquez de Néstor Kohan en la UNAM) [Duración 63 minutos]

SINOPSIS: Homenaje al pensador marxista Adolfo Sánchez Vázquez en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), septiembre de 2015. Intervención de Néstor Kohan. Se puede leer la ponencia escrita en: www.cipec.lahaine.org (Proyecto “Memoria del futuro” de Brancaleone films, Cátedra Che Guevara, Cátedra “De la teorí­a social de Marx a la teorí­a crí­tica latinoamericana” y Centro de Investigación en Pensamiento Crí­tico [CIPEC], Sociologí­a, UBA, Argentina).

(17) Historia de la dialéctica y la filosofí­a (Néstor Kohan) [Duración 68 minutos]

SINOPSIS: La herencia dialéctica como una de las fuentes y las partes integrantes del marxismo y EL CAPITAL. De Heráclito y Demócrito a Protágoras y Epicuro. De Giordano Bruno, Goethe y Shakespeare a Kant y Hegel. El marxismo revolucionario y su recuperación de la sabidurí­a, la filosofí­a, el humanismo, la dialéctica y las grandes preguntas de la historia de las culturas y la humanidad.

(18) La experiencia tupamara: Jorge Zabalza (con Samuel Blixen, Daniel Viglietti y Néstor Kohan) [Duración 94 minutos]

SINOPSIS: Presentación en Montevideo (22/12/2015) del libro “La experiencia tupamara. Pensando en futuras insurgencias” de Jorge “el tambero” Zabalza. Dirigente histórico del MLN-T Tupamaros y uno de los nueve rehenes de la dictadura militar uruguaya, junto a Raúl Sendic. Zabalza es un militante revolucionario que atravesó con dignidad y sin abandonar las banderas los 11 años infernales de tortura, aislamiento y encierro en una jaula (con luz eléctrica 24 horas), sin poder hablar con nadie ni hacer gimnasia, los castigos y el hostigamiento permanente de los verdugos de la dictadura militar en Uruguay junto al resto de la dirección polí­tico militar de los Tupamaros. Su libro reconstruye esa historia de lucha pero también aporta un pensamiento polí­tico y un balance ideológico pensando en futuras insurgencias, cuestionando la conversión de algunos antiguos tupamaros en gestores del neoliberalismo en Uruguay y artí­fices del perdón para los militares genocidas.
¡Participar de la presentación constituye UN ORGULLO y UN HONOR! Intervinieron Daniel Viglietti y Samuel Blixen, junto a músicos y poetas que compartieron la cárcel en los peores momentos de Uruguay. También Néstor Kohan de Argentina. Muchí­sima gente, de la época gloriosa de Tupamaros (MLN-T) y numerosos jóvenes. No nos quebraron ni nos cooptaron. Hagan lo que hagan JAMAS NOS DAREMOS POR VENCIDOS. La lucha continúa.

(19) Gramsci para principiantes (Nestor Kohan y Miguel Rep) [Duración 15 minutos]

SINOPSIS: Documental ilustrado por Canal Encuentro de Argentina sobre el libro “GRAMSCI PARA PRINCIPIANTES” de Néstor Kohan e ilustraciones de Miguel Rep. Biografí­a polí­tica del marxista revolucionario italiano y principal pensador comunista. Sí­ntesis de sus CUADERNOS DE LA CíRCEL El poder y la revolución como ejes del marxismo. La lucha por la hegemoní­a socialista y las relaciones de fuerza en la lucha de clases sociales. La herencia polí­tica y cultural de Lenin y las enseñanzas de Marx contra el mercado capitalista y en defensa del comunismo. Gramsci analizado desde América Latina y a contracorriente de la socialdemocracia, el posmarxismo y el neoliberalismo.
Serie MEMORIA DEL FUTURO - INTRODUCCIí“N AL MARXISMO de BRANCALEONE FILMS. Cátedra “De la teorí­a social de Marx a la teorí­a crí­tica latinoamericana” (Sociologí­a, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires-UBA) y Cátedra Che Guevara.