Novedades


Gramsci y Marx. Hegemoní­a y poder en la teorí­a marxista

Agotadas y devaluadas todas las formas del antiguo catastrofismo determinista, el socialismo que viene, el del siglo XXI, deberá por fin retomar y reactualizar la dimensión crí­tica del fetichismo (no sólo de la mercancí­a y el mercado, sino también del capital, del poder, de la polí­tica y del Estado) legada tanto por la herencia de Marx como por la de Gramsci. Allí­ residirá la única posibilidad de poder luchar eficazmente, en el siglo XXI, contra el poder y la hegemoní­a burguesa reproducidos mundialmente en escala cada vez más ampliada por los nuevos medios de (des)información.

Para leer el trabajo hacer CLICK en la siguiente fotografí­a de Gramsci

(Video) [4] Estrategia, revolución y hegemoní­a

¿Qué es una estrategia? Necesidad de una estrategia prolongada y de cambios sociales radicales.Marx y las revoluciones: la estrategia de la clase trabajadora y la Comuna. Papel de la burocracia y el Estado.

SINOPSIS: ¿Cómo vivir mejor? ¿Refugiarse en la autoayuda o cambiar el mundo? ¿Hacia donde dirigir nuestros reclamos? Las rebeldí­as sin plan y sin estrategia terminan diluyéndose. ¿Qué es una estrategia? Necesidad de una estrategia prolongada y de cambios sociales radicales. Ernesto Che Guevara como sí­mbolo de rebeldí­a universal: su estrategia polí­tica, el marxismo. Marx: pensador del siglo XXI. Para elaborar una estrategia no hay nada más práctico que una buena teorí­a. ¿Qué es la teorí­a marxista de la revolución? ¿Cuál es su teorí­a polí­tica y su estrategia? Tácticas, estrategias, análisis de situaciones históricas, coyuntura y correlación de fuerzas. Proyectos ajenos y estrategia propia: independencia polí­tica de clase y teorí­a de la hegemoní­a. ¿Reformas “micro” y sólo institucionales o cambios de fondo, radicales y globales? ¿Cambiar algo para que todo siga igual? Gatopardismo burgués o revolución socialista. Dos proyectos distintos y alternativos: reformas institucionales y modernización desde arriba o cambios sociales y polí­ticos desde abajo. Marx y las revoluciones: la estrategia de la clase trabajadora y la Comuna. Papel de la burocracia y el Estado. Revoluciones y emancipaciones latinoamericanas: desde Haití­ (1804) en adelante: luchas nacionales y sociales amalgamadas. ¿Se puede construir el socialismo en el siglo XXI siendo “amigos de todo el mundo” y sin que nadie se enoje, sin enfrentamientos sociales entre las clases??Estrategias y pensamiento polí­tico en Lenin: filosofí­a de la praxis y teorí­a de la hegemoní­a. Luchas de clases, fuerzas sociales, poder popular e iniciativa polí­tica. Lenin, Trotsky, Mao Tse Tung y Rosa Luxemburgo leyendo a Marx: rebeldí­as, levantamientos, insurreciones y protestas populares. Combinación de todas las formas de lucha, desde las legales a la guerra de guerrillas y otras formas clandestinas. Participación electoral: depende de cada momento histórico y las relaciones de fuerzas. Antonio Gramsci y la herencia de Maquiavelo en los Cuadernos de la cárcel: hegemoní­a como combinación de consenso y coerción. El Gramsci de los posmodernos y socialdemócratas: ¿la madre Teresa de Calcuta? Gramsci como militante revolucionario, crí­tico del reformismo. Marxismo como teorí­a de la rebelión y la revolución. La estrategia en el siglo XXI: Revolución socialista o caricatura de revolución.

El vampiro de Marx y la sombra de Gramsci en las pantallas

(A propósito de la nueva edición de editorial Gorla que incluye tres volúmenes que abarcan el perí­odo 1914-1918: a) Crónicas de Turí­n; b) La Ciudad Futura y c) Il Nostro Marx).

Para leer el artí­culo completo (no “editado”) hacer CLICK en la siguiente tapa de la trilogí­a de Editorial GORLA:

El sociólogo mexicano Pablo González Casanova (integrante del comité académico de nuestra Cátedra y del CIPEC) se convierte en el “comandante Pablo Contreras’”

El sociólogo mexicano Pablo González Casanova (integrante del comité académico de nuestra Cátedra y del CIPEC, ex rector de la UNAM y ex presidente de la Asociación Latinoamericana de Sociologí­a - ALAS) se convierte en el “comandante Pablo Contreras’”, nombrado por los zapatistas.

Leer nota completa haciendo CLICK AQUI

La crisis y el futuro del capitalismo

Mientras que el dinamismo del capitalismo está siendo desplazado en dirección a los paí­ses de Asia Oriental, la dinámica futura de la izquierda será más nuevomundista que europea o asiática.

[Libro] Tomo 1 de «Elementos fundamentales para la crí­tica de la economí­a polí­tica 1857-1858» (Grundrisse)

Tomo 1 de la primera redacción de «El Capital» de Marx, borradores publicados póstumamente conocidos como los «Grundrisse».

Leer tomo 1 de los GRUNDRISSE haciendo CLICK en el libro

[Libro] Tomo 2 de «Elementos fundamentales para la crí­tica de la economí­a polí­tica 1857-1858» (Grundrisse)

Tomo 2 de la primera redacción de «El Capital» de Marx, borradores publicados póstumamente conocidos como los «Grundrisse».

Leer tomo 2 de los GRUNDRISSE haciendo CLICK en el libro

[Libro] Tomo 3 de «Elementos fundamentales para la crí­tica de la economí­a polí­tica 1857-1858» (Grundrisse)

Tomo 3 de la primera redacción de «El Capital» de Marx, borradores publicados póstumamente conocidos como los «Grundrisse».

Leer tomo 3 de los GRUNDRISSE haciendo CLICL en el libro

De los «Grundrisse» [Elementos fundamentales para la crí­tica de la economí­a polí­tica 1857-1858, primeros borradores de El Capital] a «El Capital»: Temas multineales

¿Es Marx un apologista ingenuo de la modernidad eurocéntrica occidental? ¿Su mirada y sus análisis sobre la historia y los cambios de la sociedad humana son unilineales (como creen los posmodernos y se lo reafirman los autodenominados “marxistas ortodoxos”) o en cambio son multineales?

[Libro completo] Marx en su (Tercer) Mundo. Hacia un socialismo no colonizado

Libro publicado en 1998 (Argentina), 2003 (Cuba), 2007 (Colombia) y 2010 (Venezuela). (Para quienes cursen la materia de Teorí­a Sociológica sugerimos leer el último capí­tulo que le da tí­tulo a la obra y los apéndices). PARA LEER EL LIBRO COMPLETO HACER CLICK EN LA FOTO:

[Trabajo monográfico] Acumulación originaria y capitalismo dependiente: el caso de Santa Cruz

El objeto de este trabajo es el de vincular el proceso de acumulación originaria descripta por Marx en El Capital y la constitución de un capitalismo dependiente en un lugar concreto: la provincia de Santa Cruz (sur de Argentina). [Trabajo elaborado como monografí­a especialmente para la materia “De la teorí­a social de Marx a la teorí­a crí­tica latinoamericana” de Sociologí­a, UBA]

Prólogo cubano al libro “Las venas abiertas de América Latina”

Prólogo de Fernando Martí­nez Heredia, director de la revista PENSAMIENTO CRíTICO de La Habana, a la edición de CASA DE LAS AMÉRICAS (1999) del libro “Las venas abiertas de América Latina”

[Video, 28 minutos] Karl Marx 200 años después de su nacimiento. Entrevista de “Telesur” a Néstor Kohan

Entrevista de Luis Hernández Navarro (escritor, investigador, militante y periodista de “La Jornada” de México) a Néstor Kohan (Universidad de Buenos Aires) sobre los problemas y la vigencia de Karl Marx a 200 años de su nacimiento. Programa “Cruce de palabras” del canal “Telesur”. [Gracias a Luis por asumir el incómodo papel de “abogado del diablo” para permitir contestarle a la derecha).