Novedades


(Libro) Aproximaciones al marxismo

No se puede arrojar contra los obreros insulto más grosero ni calumnia más indigna que la frase «las polémicas teóricas son sólo para los académicos»”.

Rosa Luxemburg: Reforma o revolución

En América latina esta reflexión de Rosa está más vigente que nunca. Necesitamos la formación política como el aire vital. No hay nada más práctico que una buena teoría. Para combatir la hegemonía del neoliberalismo debemos apropiarnos de Marx. Ni populismo posmoderno ni aristocratismo liberal. El socialismo del siglo XXI necesita un marxismo al alcance de todos y todas, cuyo lenguaje técnico no sea una barrera. Las herramientas de este libro pretenden aportar un granito de arena a esa apasionante tarea de formación popular colectiva.
Nuestro eje no debe girar en los esquemas de la repetición sino en una pedagogía de preguntas abiertas. Interrogantes formulados desde la historia política y la sociedad latinoamericana (ausentes en la mayoría de los manuales tradicionales de marxismo).
Nuestro objetivo apunta a terminar con los “médicos-brujos”, aquellos que siguen monopolizando el poder y el conocimiento como propiedad privada.
¡Socializar el pan, la cultura y el saber!. Ese es el desafío. Compartir la comida y el trabajo, pero también las lecturas, las teorías y experiencias acumuladas. Romper las jerarquías (“el que sabe/el que no sabe”) y revivir el carácter libertario del marxismo. Recuperar la tradición revolucionaria, recreándola. Apropiarnos de las rebeldías de nuestros abuelos y abuelas, hacer nuestros sus antiguos gritos de justicia, libertad y revolución.

Para descargar el libro completo hacer CLICK en la siguiente fotografía
:

(Obra de teatro) “El invierno del oso”, una obra de teatro sobre el fascismo

“EL INVIERNO DEL OSO”, una obra de teatro sobre el fascismo

Narrativa histórica, drama épico, stand up y monólogo acelerado de comedia unipersonal se entrecruzan en la gran obra de Manuel Santos Iñurrieta. Joyita de Buenos Aires que se estrenó en La Habana y seguramente recorrerá el mundo. La victoria sobre el nazismo, 80 años de un momento glorioso de la humanidad, reconstruído con humor bien argento, picaresca nacional y algunos pasajes de tangos. Una escenografía sobria, imaginativa y sin ninguna pretensión de vanidad, donde resalta la gráfica bolchevique, acompañada de proyecciones históricas de archivo, difícilmente hallables y la narrativa en off de Atilio Borón. De fondo, la dulce y simbólica canción «Katiuska», magistralmente interpretada por Alexia Massholder. La batalla más cruenta y determinante de la Segunda Guerra Mundial que humilló a Hitler, sus fuerzas armadas y su pretendida “raza aria”. Un soldado solo, del Ejército Rojo, herido, intercambia con el público, en medio de Stalingrado; batalla heroica que duró meses y dejó dos millones de personas muertas (mientras en el país de Disney seguían dudando si entrar o no en la guerra… hasta que por fin algún guionista bien rentado decidió que “EEUU ganó la Segunda Guerra Mundial”). El bolchevique que dialoga con personajes imaginarios (incluyendo nazis que pierden su fiereza para convertirse casi en payasos) no reparte consignas trilladas, sino chistes, reflexiones filosóficas y poesía. Aunque esté por morir, se ríe (incluso de la bala que se introdujo en su cuerpo). Celebra la vida y hace reir, mientras en el público se cae por allí alguna lágrima. Como sucede en todas las obras de Manuel, donde la risa va conquistando los corazones, aunque siempre se retratan escenas, pasajes y momentos de la dura lucha mundial por el socialismo. Lo mismo vimos en “MINIMAX”, sobre los sabotajes de la insurgencia argentina a los negocios del magnate Rockefeller. Manuel, uno de los principales discípulos de Raúl Serrano (maestro de maestros), tiene la capacidad de escribir e interpretar las situaciones más extremas recargadas de un humor y no pocos absurdos que generan dolor en los pómulos. Con la bandera roja en el corazón, la obra remite a la Argentina actual, comenzando por el testimonio de un jubilado en lucha y donde el neofascismo se siente envalentonado. “EL INVIERNO DEL OSO” es una creación del grupo «Internacionales Teatro Ensamble».

Se expone en el Centro Cultural de la Cooperación [Buenos Aires, Argentina] los sábados 20.30hs.

Gracias Manuel por invitar a reirnos de esta pandilla impresentable de fachos, mientras apelamos a la historia. Esa hermosa diosa Clío, que no nos permite rendirnos ni en la distopía más agobiante.

Néstor Kohan

Ficha técnico /artística

Dramaturgia, guió e interpretación: Manuel Santos Iñurrieta
Con la participación especial en off: Atilio Borón
Asistencia de dirección: Diego Maroevic
Asistencia técnica: Rodrigo Isequilla-Marina García
Diseño y realización de máscara: Mariano Junio
Diseño y realización de vestuario: María Eugenia Suma
Diseño y realización de Escenografía: Diego Maroevic
Versión musical y voz en “Katiuska”: Alexia Massholder
Guitarra: Martín Varela
Fotografía: Eugenia Summa, Yuris Nórido (Cuba), Heidy Montes de Oca (Cuba)
Diseño sonoro: Daniel Alvarenga
Prensa y comunicación: Camila Sánchez
Producción: Internacionales Teatro Ensamble

“Aquí las armas para el gran debate” (prólogo al libro “Pensar a contramano”)

“AQUÍ, LAS ARMAS PARA EL GRAN DEBATE” - por Osvaldo Bayer (Prólogo al libro PENSAR A CONTRAMANO. LAS ARMAS DE LA CRÍTICA Y LA CRÍTICA DE LAS ARMAS, de Néstor Kohan. Buenos Aires, Edit. Nuestra América, 2007)

Hoy la extrema derecha de Argentina pretende insultar, denostar y enterrar a Osvaldo Bayer. Escribimos bastante sobre él. Pero preferimos publicar en su homenaje y en su recuerdo sus propias palabras, con las que nos honró prolongando un libro nuestro. Entre las fotos publicamos una donde Osvaldo está hablando como orador central en un acto público del Colectivo Amauta, en defensa de l@s pres@s polític@s, en las avenidas Callao y Corrientes (centro de Buenos Aires).

Para leer su prólogo hacer CLICK en la primera fotografía.

[Libro completo en PDF] Rosa Luxemburg, la liberación femenina y la filosofía marxista de la revolución

Libro clásico del feminismo marxista. Antítesis de las vaguedades y banalidades posmodernas.

Se puede descargar gratis haciendo CLICK en la portada del libro

[Video, 30 min.] Filosofía contemporánea: ¿posmodernismo o marxismo?

En este video se intentan responder con sencillez distintas preguntas:
¿Qué es la filosofía? ¿Quiénes pueden practicarla? ¿Cuáles son las alternativas que se le presentan al pensamiento contemporáneo? ¿En qué consisten las principales falencias del posmodernismo y sus derivados “post”, hoy de moda? ¿Abandonar el amor y renunciar al humanismo es un avance o un retroceso feroz? ¿Cómo reaccionar frente a las injusticias? ¿Es legítimo rebelarse contra el Sistema o es mejor privilegiar el narcisismo y los intereses personales?

[Libro entero gratis] Teorias del imperialismo y la dependencia desde el Sur Global

A contramano de la economía “austríaca” y las versiones convencionales de la economía que se estudian en la Academia, un libro de 18 autorxs de todo el mundo, incluyendo desde materiales históricos hasta debates actuales y contemporáneos.

Para leerlo, hacer CLICK en la siguiente fotografía:

[Libro y film] “Reds” (”Rojos”): Diez días que conmovieron al mundo

John Reed, de la dirección de la Internacional Comunista, en su libro con prólogos de V.I.Lenin y N.Krupskaia, narró con “un cuadro exacto” la Revolución bolchevique de 1917

Prefacio de Lenin a la edición estadounidense:

He leído sin detenerme hasta el final, con un inmenso interés y con mucha atención el libro de John Reed, Diez días que conmovieron al mundo, desde el fondo de mi corazón lo recomiendo a los obreros de todos los países. Quisiera que este libro fuese distribuido por millones de ejemplares y traducido a todas las lenguas, ya que ofrece un cuadro exacto y extraordinariamente útil de los acontecimientos que tan grande importancia tienen para comprender lo que es la revolución proletaria, lo que es la dictadura del proletariado. Estas cuestiones son hoy objeto de discusión general; pero, antes de aceptar o rechazar las ideas que encarnan, es indispensable comprender toda la significación del partido que se tome con relación a ellas. El libro de John Reed, sin duda alguna, ayudará a esclarecer este fundamental problema del movimiento obrero universal.

V. I. Lenin
hacia finales de 1919

Introducción de Néstor Kohan

REDS (Rojos) es una película de 1981 dirigida, producida, escrita y protagonizada por Warren Beatty. Está basada en la vida del periodista y escritor comunista estadounidense John Reed, de la dirección de la Internacional Comunista, quien en su libro «Diez días que estremecieron el mundo» [Prólogos de V.I.Lenin y N.Krupskaia] narró la Revolución bolchevique de 1917. Además de Beatty, también actúan Diane Keaton y Jack Nicholson, entre otrxs. Muy bien fundamentada históricamente, vale la pena verla, para quienes no la vieron o volver a transitarla, para quienes ya la conocen. Fue estrenada en 1981, en plena era Reagan-Thatcher, bajo el furor macartista del neoliberalismo. Siempre es posible resistir: ¡A no olvidarlo!.

Para leer el libro completo (PDF), hacer CLICK en la portada:

Película con subtítulos en español. Para verla hacer CLICK en el siguiente afiche del film:

Escuela de Cuadros: Experiencia Pedagógica del Siglo XXI

La posmodernidad posee muchas aristas. Michael Löwy la asociaba con EL HOMBRE MEDIOCRE de José Ingenieros. Fredric Jameson intentaba comprenderla a partir de lo que Mandel definía como “el capitalismo tardío”, afirmando que en ella termina predominando la inmediatez del espacio plano de la imagen por sobre el tiempo profundo de la historia. Omar Neri, amigo y compañero, en su novela LLAVALLOL (escrita junto con Carlos S.), sin mencionarla explícitamente se refería a un sofocante presente eterno. David Harvey, en dos pinceladas, nos alertaba que a partir de su emergencia el espacio se comprimía y el tiempo se aceleraba, a escala mundial. Se podrían escribir varios volúmenes, o conversar horas, días y meses, sobre esta época sombría. […]

Para leer el texto completo hacer CLICK en la siguiente fotografía:

[Video documental] La teorí­a marxista de la dependencia: Theotonio Dos Santos

¡Hasta la victoria, siempre, querido Theotonio!
PROYECTO «MEMORIA DEL FUTURO»: “La Teorí­a Crí­tica hoy”, de BRANCALEONE FILMS. SINOPSIS: ¿Cuándo nace la teorí­a marxista de la dependencia y en qué contexto histórico? ¿Cuáles son sus principales representantes y sus obras más significativas? ¿En qué consisten sus tesis centrales y con quienes polemizan? ¿Es “circulacionista” la teorí­a de la dependencia? ¿Qué diferencia la tendencia nacionalista y burguesa de la dependencia de la teorí­a marxista de la dependencia? ¿Qué opina Theotonio Dos Santos de Cardoso y Faletto? ¿Cuál es el ví­nculo con Immanuel Wallerstein y Samir Amin? ¿Esta teorí­a es simplemente parte de la historia de las ideas o tiene actualidad en el debate contemporáneo? Ver los demás ví­deos de la serie “La teorí­a crí­tica hoy” en el Centro de Investigación en Pensamiento Crí­tico (CIPEC): http://cipec.lahaine.org/?p=64
VER EL VIDEO COMPLETO,
YOUTUBE le ha puesto una propaganda encima, pero luego aparece el video.

[Libro completo] Dialéctica de la dependencia

Una de las principales obras y sistematizaciones de la teorí­a marxista de la dependencia. Sugerimos leer también el apéndice, donde se responden crí­ticas.

Para consultar las OBRAS COMPLETAS hacer CLICK en la siguiente fotografía de Ruy Mauro Marini: