Novedades


(Video) “Comunidad, nacionalismos y capital”. Textos inéditos de Karl Marx. 200 años. Video de presentación y debate en Bolivia.

VIDEO DE PRESENTACIí“N (en el Banco Central de Bolivia, La Paz, ílvaro Garcí­a Linera, Néstor Kohan) [Para ver en Pantalla Completa se debe hacer CLICK en YOUTUBE dentro del video]

Video (10 minutos) de anuncio en la TV boliviana sintetizando el libro:

Tapa del libro:

Afiche de presentación en La Paz:

Afiche de presentación en Cochabamba:

[Video] Los otros marxismos desde el Sur Global (A 100 años de la Internacional Comunista)

Se cumplieron 100 años de la fundación de la Internacional Comunista, una organización revolucionaria para crear un nuevo mundo, sin explotación ni dominación, basada en las ideas de Karl Marx. ¿Es posible hablar de marxismo latinoamericano para explicar los procesos de transformación?

En su programa “A Contracorriente”, Luis Hernández Navarro (columnista del diario “La Jornada” de México, también coordinador del programa “Cruce de palabras” de Telesur) recibe en el estudio al argentino Nestor Kohan, investigador de la Universidad de Buenos Aires (UBA), coordinador de la Catédra Che Guevara e integrante de la Cátedra “De la teorí­a social de Marx a la teorí­a crí­tica latinoamericana” (Sociologí­a, UBA), para hablar sobre los otros marxismos. [Para ver la pantalla completa, apretar el botón de YOUTUBE]

[Texto] Algunos materiales, cartas e intercambios de Marx con los populistas rusos

Karl Marx: Algunos materiales, cartas e intercambios con los populistas rusos (La ruptura con el eurocentrismo)

Leer cartas en PDF haciendo CLICK AQUI

[Antologí­a] Escritos sobre la comunidad ancestral

Antologí­a de escritos de Karl Marx sobre la comuna rural y las formas de vida comunitaria, algunos muy conocidos, otros escasamente transitados (muy diferentes a las célebres “Obras Escogidas” o a la reciente “Antologí­a” de Siglo XXI, sumamente tradicional), acompañados de estudios previos e introducciones de Eric Hobsbawm, ílvaro Garcí­a Linera, Lawrence Krader y David Riazanov.

Para acceder al texto gratuito (en PDF) hacer CLICK en la imagen de la tapa de la edición boliviana de esta reciente antologí­a [La Paz, Ediciones de la Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia, 2015]:

[Video] Seminario sobre el pensamiento de Simón Bolí­var

Seminario sobre EL PENSAMIENTO DE SIMí“N BOLíVAR y algunos debates contemporáneos (a cargo de Néstor Kohan, Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe – Universidad de Buenos Aires):

- El posmodernismo y el abandono de la Historia
- Desmontando la «deconstrucción»
- La contrainsurgencia blanda y «soft»
- Inspiraciones bolivarianas
- ¿Marxismo liberal?
- La tradición antibolivariana de Bartolomé Mitre
- ¿Simón Bolí­var versus San Martí­n?
- ¿El esquema de Mitre invertido?
- El proyecto polí­tico de Simón Bolí­var
- ¿Poscolonialidad o anticolonialismo?
- La estrategia de Bolí­var
- La doctrina del pueblo en armas
- Bolí­var y las fuerzas morales
- Proyecto emancipador inconcluso
- Proyecto bolivariano y nuevos sujetos
- Patria Grande y Socialismo
- Equí­vocos y manipulaciones
- ¿Marx y Bolí­var?
- Simón Bolí­var en el siglo XXI

En YOUTUBE:

En VIMEO:

[Libro completo, edición aumentada, 2020-2021] Manuales, mentalidades y uso de la antropologí­a. Estudiando la contrainsurgencia de Estados Unidos.

Para leer la última versión (aumentada, 2020-2021) del libro de Gilberto Lopez y Rivas hacer CLICK en la tapa siguiente:

Para leer el prólogo de Néstor Kohan a la edición brasilera y a la última edición mexicana, aumentada (2020-2021) del libro de Gilberto Lopez y Rivas hacer CLICK en la siguiente fotografí­a:


VIDEO-entrevista de Gilberto López y Rivas sobre esta misma problemática:

Revolución cultural es lucidez y es socialismo (A propósito del reciente debate cubano, fines del 2020)

Fines de 2020: ¿Qué está sucediendo en Cuba durante los últimos dí­as de la administración del magnate Donald Trump? ¿Debate de “ideas puras”? ¿Conflicto de “narrativas”? ¿Hermenéuticas encontradas ante el derecho y el orden jurí­dico? ¿Simple discusión entre artistas e intelectuales frente al estado? ¿O lucha de clases, injerencia de las fundaciones y resistencia antiimperialista? ¿Cómo desentrañar el enigma?

Para leer el texto completo hacer CLICK en la siguiente imagen:

[Dossier completo] El debate sobre la cooptación (y la resistencia) en el terreno de la sociologí­a y la antropologí­a. Imperialismo y ciencias sociales:

Este dossier -hoy inhallable hasta en las mejores bibliotecas- reune una serie de documentos históricos, testimonios y polémicas sobre los proyectos «Marginalidad», «Camelot» y otros similares financiados por el imperialismo. Aun antes de aplicar el neoliberalismo, las agencias de inteligencia ya estaban estudiando hace varias décadas qué hacer en América Latina con los «desocupados»… Para ello regaron de dólares, a través de sus generosas fundaciones a (algunos, no todos) sociólogos e intelectuales latinoamericanos…

Para consultar la revista hacer CLICK en la siguiente imagen:

Para leer los materiales completos consultar el siguiente libro:

[Video entrevista, subtí­tulos en español] ¿Quién paga la cuenta? ¿Quién financia? La CIA y la cultura

Entrevista a la escritora británica Frances Stonors Saunders (University of Oxford), autora del libro: “¿QUIÉN PAGA LA CUENTA? LA CIA Y A LA GUERRA FRíA CULTURAL” [1999]. ¿Cómo operan las instituciones de inteligencia y espionaje en el campo especí­fico de la cultura? ¿Qué papel juegan las Fundaciones en el financiamiento “desinteresado y altruista” de revistas, blogs de internet, exposiciones de pintura y centros de arte?

[Libro completo] La CIA y la guerra frí­a cultural

Este libro presenta un informe detallado de las medios por los que la CIA penetró e influenció a una amplia gama de organizaciones culturales, a través de los grupos que le serví­an de pantalla y mediante organizaciones filantrópicas amistosas como las Fundaciones Ford y Rockefeller. La autora, Frances Stonor Saunders, detalla cómo y por qué la CIA realizó congresos culturales, montó exposiciones y organizó conciertos. La CIA también publicó y tradujo a autores conocidos que seguí­an la lí­nea de Washington, patrocinó el arte abstracto para contrarrestar el arte con algún contenido social y, por todo el mundo, subvencionó a periódicos que criticaban el marxismo, el comunismo y las ideas polí­ticas revolucionarias y absolví­an, o ignoraban, la polí­tica imperialista violenta y destructiva de los EE.UU. Para servir estas polí­ticas, la CIA pudo reclutar a algunos de los exponentes occidentales más estentóreos de la libertad intelectual, llegando hasta a tener a algunos intelectuales directamente en la nómina de la CIA. Muchos se involucraron conscientemente en los “proyectos” de la CIA, y otros entraban y salí­an de su órbita, pretendiendo ignorar la conexión con la CIA después de que sus patrocinadores de la CIA habí­an sido desenmascarados a fines de los años 60 y de la guerra de Vietnam, después de que la marea polí­tica derivara hacia la izquierda.

Para descargar el libro completo, hacer CLICK en la siguiente TAPA:

[Libro completo y Video-entrevista] La revista “Mundo Nuevo”. La CIA y la cultura en las disputas de Nuestra América.

Libro entero y entrevista a la investigadora argentina (egresada de la educación pública - Universidad de Buenos Aires [UBA], actualmente investigadora en la Universidad de Michigan) Marí­a Eugenia Mudrovcic. Su libro “«Mundo Nuevo»: Cultura y guerra frí­a en la década del “˜60″ [Rosario, Beatriz Viterbo Editora, 1997] constituye el complemento perfecto de la investigación de Frances Stonors Saunders. Si la investigadora de Oxford se centra en el accionar de la CIA en la intelectualidad europea y estadounidense, la investigadora argentina pone toda su atención en el accionar de la CIA en Nuestra América, con eje en la influencia de la Revolución Cubana, de Julio Cortázar, de Roberto Fernandez Retamar frente a los intentos de cooptación sofisticada, chic, elegante y “con estilo” que ha intentado y sigue intentando la CIA en la intelectualidad latinoamericana. (Ambos libros, el de la investigadora de Oxford y el de la estudiosa argentina, los hemos analizado extensamente en el libro “Ciencias sociales y marxismo latinoamericano”, donde agregamos otros materiales –como los trabajos inéditos de sociólogos argentinos desaparecidos en 1976, crí­ticos del proyecto “Marginalidad”, que cuando ellas investigaron eran todaví­a desconocidos–).

Para leer el libro completo, hacer CLICK en la siguiente TAPA:

Para ver la entrevista a la investigadora argentina en YOUTUBE:

(Video) Marxismo, liberalismo y polí­ticas de la diferencia

SINTESIS: Marxismo, liberalismo y polí­ticas de la diferencia (Nestor Kohan). De los generales Videla y Pinochet a la guerra psicológica de Hollywood. Doctrina contrainsurgente, hegemoní­a y fabricación industrial del consenso. De Popper, Isaiah Berlin y Fukuyama a Friedman, von Hayek, von Mises y Alsogaray. ¿Marxismo = totalitarismo? ¿Neoliberalismo = libertad? La antiutopí­a “1984” de Orwell realizada: el capitalismo actual y el fin de la intimidad. ¿Es posible la disidencia? Multiculturalismo, socialdemocracia y polí­ticas de la diferencia. Ernesto Laclau, Judith Butler y Bruno Bauer. ¿Es realmente “crí­tico” y “radical” el horizonte de las reformas institucionales? “Emancipaciones” posmodernas, disidencias controladas y revolución socialista. Libertad negativa: ¿ser propietario = ser libre? De Galileo Galilei y Thomas Hobbes a 1789. La concepción de la libertad en Marx. De LA CUESTION JUDIA y los ESCRITOS SOBRE IRLANDA a EL CAPITAL. Libertad como conciencia de la necesidad y libertad más allá de la necesidad material. Libertad como realización en comunidad. Trabajo y tiempo libre. La libertad en el plano individual, en el comunitario y a escala global. El video también está en Vimeo. Si lo silencian en youtube, búscalo en vimeo.

Proyecto Memoria del futuro: BRANCALEONE FILMS y CATEDRA CHE GUEVARA: www.amauta.lahaine.org
(Este video también esta en VIMEO)

En YOUTUBE:

(Video) Marxismo: Cultura, ideologí­a y hegemoní­a. Comunicación y lucha de clases

Teorí­a marxista de la cultura, la ideologí­a y la hegemoní­a. Comunicación y lucha de clases. De los Simpson y Hollywood a Marx y Lenin, Antonio Gramsci y la Escuela de Frankfurt, Fredric Jameson, Raymond Williams, Terry Eagleton y Pierre Bourdieu.

Teorí­a marxista de la cultura, la ideologí­a y la hegemoní­a. Comunicación y lucha de clases. De los Simpson y Hollywood a Marx y Lenin, Antonio Gramsci y la Escuela de Frankfurt, Fredric Jameson, Raymond Williams, Terry Eagleton y Pierre Bourdieu. De la Doctrina de la Seguridad Nacional (de Estados Unidos) a Rodolfo Walsh, Haroldo Conti y Raymundo Gleyzer. Las nuevas tareas en el siglo XXI. Proyecto Memoria del futuro: BRANCALEONE FILMS y CATEDRA CHE GUEVARA: www.amauta.lahaine.org y Centro de Investigación en pensamiento Crí­tico (CIPEC):
www.cipec.lahaine.org

En YOUTUBE:

EN VIMEO:

[Video] Antonio Gramsci para principiantes

Documental ilustrado por Canal Encuentro de Argentina sobre el libro “GRAMSCI PARA PRINCIPIANTES” de Néstor Kohan e ilustraciones de Miguel Rep. Biografí­a polí­tica del marxista revolucionario italiano y principal pensador comunista. Sí­ntesis de sus CUADERNOS DE LA CíRCEL El poder y la revolución como ejes del marxismo. La lucha por la hegemoní­a socialista y las relaciones de fuerza en la lucha de clases sociales. La herencia polí­tica y cultural de Lenin y las enseñanzas de Marx contra el mercado capitalista y en defensa del comunismo. Gramsci analizado desde América Latina y a contracorriente de la socialdemocracia, el posmarxismo y el neoliberalismo.
Serie MEMORIA DEL FUTURO - INTRODUCCIí“N AL MARXISMO de BRANCALEONE FILMS. Cátedra “De la teorí­a social de Marx a la teorí­a crí­tica latinoamericana” (Sociologí­a, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires-UBA) y Cátedra Che Guevara. Canal Encuentro:

[Video] Lenin y Gramsci: Estrategia y teorí­a del poder

¿El marxismo no tiene una teorí­a del poder, la polí­tica y el Estado? ¿En qué consiste la actualidad de Lenin y el marxismo, a 100 años de la revolución bolchevique?