:: Bibliografí­a digitalizada de la Cátedra (UBA)

(Libro) Aproximaciones al marxismo

No se puede arrojar contra los obreros insulto más grosero ni calumnia más indigna que la frase «las polémicas teóricas son sólo para los académicos»”.

Rosa Luxemburg: Reforma o revolución

En América latina esta reflexión de Rosa está más vigente que nunca. Necesitamos la formación política como el aire vital. No hay nada más práctico que una buena teoría. Para combatir la hegemonía del neoliberalismo debemos apropiarnos de Marx. Ni populismo posmoderno ni aristocratismo liberal. El socialismo del siglo XXI necesita un marxismo al alcance de todos y todas, cuyo lenguaje técnico no sea una barrera. Las herramientas de este libro pretenden aportar un granito de arena a esa apasionante tarea de formación popular colectiva.
Nuestro eje no debe girar en los esquemas de la repetición sino en una pedagogía de preguntas abiertas. Interrogantes formulados desde la historia política y la sociedad latinoamericana (ausentes en la mayoría de los manuales tradicionales de marxismo).
Nuestro objetivo apunta a terminar con los “médicos-brujos”, aquellos que siguen monopolizando el poder y el conocimiento como propiedad privada.
¡Socializar el pan, la cultura y el saber!. Ese es el desafío. Compartir la comida y el trabajo, pero también las lecturas, las teorías y experiencias acumuladas. Romper las jerarquías (“el que sabe/el que no sabe”) y revivir el carácter libertario del marxismo. Recuperar la tradición revolucionaria, recreándola. Apropiarnos de las rebeldías de nuestros abuelos y abuelas, hacer nuestros sus antiguos gritos de justicia, libertad y revolución.

Para descargar el libro completo hacer CLICK en la siguiente fotografía
:

[Libro completo en PDF] Rosa Luxemburg, la liberación femenina y la filosofía marxista de la revolución

Libro clásico del feminismo marxista. Antítesis de las vaguedades y banalidades posmodernas.

Se puede descargar gratis haciendo CLICK en la portada del libro

[Libro completo] Dialéctica de la dependencia

Una de las principales obras y sistematizaciones de la teorí­a marxista de la dependencia. Sugerimos leer también el apéndice, donde se responden crí­ticas.

Para consultar las OBRAS COMPLETAS hacer CLICK en la siguiente fotografía de Ruy Mauro Marini:

Obras principales, artículos y documentales de y sobre Vania Bambirra [español, portugués y otros idiomas]

Sitio web donde se pueden encontrar las principales obras, artículos, fotografías, documentales e intervenciones marxistas leninistas de Vania Bambirra, cofundadora de la Teoría Marxista de la Dependencia (TMD), “nuestra Rosa Luxemburg”.

Para ingresar y consultar, hacer CLICK en la siguiente fotografía:

(1) [Libro completo] Imperialismo y dependencia y (2) “Obras reunidas de Theotonio Dos Santos” (ediciones de la UNAM-México)

(1) Texto clásico de la teorí­a marxista de la dependencia.

Para poder descargar el libro entero en PDF (Versión de la Biblioteca Ayacucho, puesta a disposición, GRATIS, por el gobierno bolivariano de Venezuela) hacer CLICK en la imagen:

“Obras de Theotonio Dos Santos”, editadas por la UNAM-México. Para acceder a las Obras hacer CLICK en la siguiente imagen:

[Libro completo] Imperialismo, dependencia y relaciones económicas internacionales

Clásico del pensamiento latinoamericano y la teorí­a marxista de la dependencia.

VERSION 2022 (El original fue publicado por el Centro de Estudios Socioeconómicos (CESO) de la Universidad de Chile):

Debate de la teorí­a marxista de la dependencia sobre los regí­menes de extrema derecha en América Latina (los de ayer, para aprender sobre los de hoy)

Debate clásico sobre los regí­menes de extrema derecha en América Latina. Discusión entre Ruy Mauro Marini, Theotonio Dos Santos y Agustí­n Cueva en la revista “Cuadernos Polí­ticos” de México, Nº18. Para leer el debate, hacer CLICK en la imagen:

[Libro completo en PDF] Hegemoní­a y cultura en tiempos de contrainsurgencia “soft”

Las mejores guerras se ganan sin combatir. Con la zorra y el león. Fabricar hegemoní­a. Cooptar conciencias. Mercantilizar la cultura. Erosionar la autoestima popular. “La Providencia y el Destino Manifiesto” reclaman esa isla maldita y hereje.
Pero el 99 % del mundo rechaza el bloqueo de USA contra la Revolución Cubana. Patrañas. El Big Brother imperial te convencerá que “el bloqueo no existe”. ¡Todo es un cuento comunista y totalitario!
Arrogante y amenazador, con su casa en llamas, te observa y controla tus comunicaciones. Se mete en tus sueños, emociones y fantasí­as. Manipula lo que se ve, se oye y “se habla”. Marca agenda. ¡Hay que aplastar a la madre de las insurgencias! Monroe y Adams deben, por fin, borrar a Martí­ y Fidel. Para que aprenda “el patio trasero”. Puerto Rico llegará hasta la Patagonia y la Antártida.
¿Y si se hacen públicas las fotos de torturas en Guantánamo y Abu Ghraib? La “democracia republicana” y su liberalismo sólo “interrogan de manera fuerte”. ¿Y si se descubre el dinero sucio de la inteligencia norteamericana en ONGs, blogs y sitios webs? ¡Negar todo! ¡Son iniciativas de “la sociedad civil”!
¿Se puede entonces resistir? Sí­, se puede.
Baraguá. Moncada. Girón. Goliat no es invencible.

Néstor Kohan

Para descargar el libro (en PDF) hacer Click en la siguiente imagen:

[Libro completo gratis] La brújula y el mapa. Cultura, crí­tica y ciencias sociales en la Revolución Cubana

Este libro recorre momentos altamente significativos de los infinitos debates cubanos, de la mano del diálogo con algunas figuras emblemáticas de un proceso revolucionario que marcó a fuego a todo el continente. Figuras que jamás fueron “dóciles”, sumisas, obedientes sino más bien todo lo contrario. Armando Hart Dávalos, Alfredo Guevara, Roberto Fernández Retamar, Fernando Martí­nez Heredia, Pablo Pacheco López, Celia Hart Santamarí­a… militantes e intelectuales de raí­z antidogmática; marxistas, comunistas y rebeldes al mismo tiempo. Precisamente porque fueron marxistas se comportaron como iconoclastas, renovadoras y rebeldes.
“Recordar es una buena forma de conocer”, decí­a un sabio filósofo de la antigüedad europea. Los viejos amautas comunitarios de Nuestra América transmití­an los saberes de generación en generación. ¿Qué mejor que apelar a lo más rebelde, antidogmático y renovador que produjo la Revolución Cubana? Este libro, sus materiales y sus diálogos, tienen ese humilde objetivo. Traer a la palestra los debates cubanos que difí­cilmente circulen por instagram, twitter, facebook o tik tok.
Para descargar GRATIS el libro completo hacer click en la fotografí­a de la tapa:

[Libro completo] Subdesarrollo y revolución

Libro clásico de Ruy Mauro Marini

Para leer el libro completo hacer CLICK en la imagen e ir al link donde se encuentra la obra completa de Ruy Mauro Marini GRATIS:

[Libro completo] Brasil y el capital-imperialismo. Teorí­a e historia

¿Cómo pensar los saltos gigantescos en la escala de la acumulación ocurridos desde la segunda guerra mundial hasta hoy en dí­a? ¿Cómo se combinan en la actual forma social del “capital-imperialismo” la concentración del capital con las nuevas expropiaciones? Recuperación y discusión de la teorí­a del imperialismo de Lenin desde la actualidad del capitalismo mundial. Reexamen de la teorí­a marxista de la dependencia de Ruy Mauro Marini.

En el siguiente link se puede descargar el libro completo haciendo click en: Acesse o Livro na í­ntegra

25 de mayo de 1810: Mariano Moreno y la doctrina polí­tico-militar del «pueblo en armas»

¿Cuál es la formación ideológica de Mariano Moreno, principal ideólogo de la revolución de mayo de 1810 y fundador de las Fuerzas Armadas Argentinas (primer secretario de guerra)?

Para leer el artí­culo completo en PDF hacer CLICK en la siguiente imagen de Mariano Moreno:

[Libro completo en PDF] Toni Negri y los equí­vocos de «Imperio»

[Publico completo el libro en PDF, incluyendo la introducción a la postergada edición cubana. Te lo dedico especialmente A VOS, RESENTIDO ENGREÍDO DE UNIVERSIDAD PRIVADA, que pretendés destruir la industria editorial del libro en Argentina “porque no es rentable”. Repetidor ignorante y plagiador. No conocés ni siquiera a los autores de la escuela económica que decí­s defender].
———–
ANTONIO “Toni” NEGRI (1933-2023) ha fallecido. Cuando esto sucede, todo el mundo aplaude y generalmente “se olvidan” los lados sombrí­os, oscuros. Se prescinde de la crí­tica. No es mi caso. Recuerdo habitualmente con cariño a compañeros/as entrañables. Pero no creo en la hagiografí­a barata.
Tuve la oportunidad de conocerlo personalmente en La Sorbona [Francia], en un evento sobre Marx. Él era ponente, yo simple oyente. Al terminar me lo crucé en el subte (metro). Negri pensó que me acercaba a pedirle un autógrafo o una foto, acostumbrado a la farándula que lo rodeó en parte de su vida. No fue así­. Aproveché el corto intercambio para criticarle su brutal desconocimiento de la teorí­a marxista de la dependencia (TMD) a la que rechazaba sin haber estudiado. No le gustó nada que lo criticara, aunque lo hice en un tono respetuoso. Se bajó bruscamente del subte (metro) a la estación siguiente, para no continuar el diálogo. Mis crí­ticas no eran “de ocasión”. Habí­a estudiado su obra y publicado un libro, en el estado español y traducido en Italia. Allí­ traté, con equilibrio, de rescatar y valorizar su militancia juvenil, cuestionando ácidamente sus diagnósticos sobre el presunto “fin del imperialismo y las guerras de conquista”, producto de su viraje posterior hacia el postestructuralismo y el posmodernismo (que tanto rédito y fama le rindieron en gente que ni siquiera se tomó el trabajo de leerlo a fondo). Alguna vez hice crí­tica de libros en el suplemento cultural del diario CLARIN (de la derecha argentina). Allí­ lo reivindicaban con euforia. Lo mismo hizo el diario LA NACIí“N, de la misma derecha caverní­cola. Le pregunté al periodista de CLARIN si él habí­a leí­do completo “IMPERIO”. Me contestó, con una sonrisa irónica, que no. Le dije entonces: “¿No te das cuenta que postulás a Negri como un supuesto «superador de Marx» y ni siquiera lo leí­ste? Tu nota la leen millones de personas”. El periodista me miró burlonamente. Una editorial cubana me propuso publicar mi libro en la isla. Redacté entonces una introducción especial para Cuba, más dura aún. Como nunca la publicaron, la difundí­ por internet. Recibí­ por la web una catarata de insultos de un viejo dirigente de la insurgencia guevarista argentina [A.K. o L.M.], devenido en un QUEBRADO POSMODERNO. Intenté contestarle. Nunca me publicaron la respuesta en su página web. Negri generaba adhesiones fanáticas en gente que no lo habí­a leí­do a fondo. Ni siquiera conocí­an todos sus libros. A mi modesto entender, el joven Negri era un militante en serio. Sus antiguos camaradas lo llamaban “EL PROFESOR”. Y en aquella época aportó pensamientos polémicos pero valiosos. Lo que produjo cuando pasó a Francia y se insertó en la academia parisina, adoptando todos los lugares comunes del Althussser y su escuela euro-”comunista”, primero, y más tarde de Foucault, Deleuze, Guattari, etc….no sólo no fueron aportes. Hicieron mucho daño al movimiento revolucionario, contribuyendo a su dispersión, alentando la rendición ante EL ENEMIGO, aunque repitiera cada cuatro renglones la palabrita mágica “comunismo”, despojada de todo contenido insurgente y revolucionario. Hoy sus libros se venden en mesa de ofertas. La historia lo juzgará, cuando la farándula frí­vola y superficial se olvide de él y se pueda realizar un balance sereno, crí­tico y meditado.
Buenos Aires, 16/12/2023

Para leer el libro completo (en idioma español) hacer CLICK en la siguiente fotografí­a: