:: Materiales para el debate

Enrique Dussel y Marx en tiempos neoliberales

Enrique Dussel con Hugo Chavez

Enrique Dussel con Hebe de Bonafini (Madres de Plaza de Mayo)

Enrique Dussel con Nestor Kohan (con el volumen que incluye los Textos Inéditos de Karl Marx, donde ambos escriben)

Enrique Dussel con Franz Hinkelammert y Ramón Grosfoguel

Enrique Dussel con Katya Colmenares y Ramón Grosfoguel

Vivienda de Enrique Dussel en Mendoza [Argentina], reventada por una bomba de la organización paramilitar Alianza Anticomunista Argentina (AAA).

Aclaración de puño y letra de Dussel sobre la fotografí­a de su vivienda destrozada por una bomba

Enrique Dussel con Miguel Rossi y Néstor Kohan

Texto sobre Enrique Dussel: “Enrique Dussel y Marx en tiempos neoliberales”.
Para leer el texto en PDF hacer CLICK en la fotografí­a de sus libros:

Karl Marx desde el Sur Global

Este texto explora el ví­nculo entre Karl Marx y el Sur global. Centrándonos en esa relación con el mundo no europeo y las sociedades coloniales, periféricas, dependientes, sometidas a las imposiciones occidentalistas, discutimos y cuestionamos la leyenda oficial de no pocas academias. Abordamos a un Marx desconocido, mientras hacemos un beneficio de inventario de Isaiah Berlin y Karl Popper; así­ como de Kaustky, Bernstein, Bebel o Ebert, predominantes en el ámbito de la socialdemocracia europea. En ambos casos, se inventa y se construye un Marx «totalitario, colonialista y eurocéntrico». Un personaje de ficción absolutamente occidentalista, reciclado hoy por fundaciones y ONG contrainsurgentes con fines propagandí­sticos, pero con escasa o nula base documental.

Para leer el artí­culo hacer CLICK en la siguiente fotografí­a:


[Video] Marx: Dialéctica, historia y colonialismos

MARX: DIALÉCTICA, HISTORIA Y COLONIALISMOS. [Ponencia enviada a un congreso en Barcelona: “Pensant l”™emancipació avui”)]: ¿Cuál es la concepción de la dialéctica en Marx a la luz de los últimos textos y materiales, hasta ahora inéditos en castellano, publicados recién en el año 2018? ¿Qué diferencia la filosofí­a universal de la historia, occidentalista, etno y eurocéntrica, determinista y teleológica, de la concepción materialista multilineal de la historia investigada y desarrollada por Marx? ¿Cómo leer “EL CAPITAL” de Marx desde esta concepción multilineal de la historia, focalizada en los pueblos rebeldes en lucha contra el sistema capitalista a escala mundial? ¿Por qué el anticolonialismo militante de Marx es rechazado y menospreciado (en la Academia) por los “estudios poscoloniales”? [El video se puede visualizar en dos plataformas diferentes: Youtube o Vimeo. En esta última, se puede ver directamente en Pantalla Completa. Para ver en Pantalla Completa en la primera plataforma, se debe hacer CLICK en YOUTUBE dentro del video]

[Libro completo] Trabajo y alienación

Obra clásica del pensador argentino Carlos Astrada sobre la Fenomenologí­a del espí­ritu de Hegel y los Manuscritos económico filosóficos de Marx.
Para leer el libro hacer CLICK en la portada:

(Video) La teorí­a del poder y el fetichismo en “El Capital” de Karl Marx. Conferencia en la UNAM (Universidad Nacional Autónoma de México).

Conferencia en el Coloquio «KARL MARX. EL CAPITAL. Crí­tica de la economí­a polí­tica. 1867-2017. En memoria de Bolí­var Echeverrí­a», 8 de noviembre de 2017 en la Facultad de Ciencias Polí­ticas y Sociales de la UNAM (UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO). Gracias a la cátedra de Jorge Veraza, Andres Barreda, Javier y la editorial Itaca por la invitación a la UNAM, la grabación y por haberlo subido a la web.

Modernidad y Revolución

La vocación de una revolución socialista no serí­a prolongar ni servir a la modernidad, sino abolirla.

El último encuentro con Vicente Zito Lema

Recuerdo y homenaje al amigo, al compañero y al maestro Vicente Zito Lema.

Para leer el texto completo (en PDF) hacer CLICK en la primera de las dos fotografí­as:

(Video, 4 minutos) Vicente Zito Lema (1939-2022): ¡Hasta la victoria siempre!

Homenaje al poeta, escritor, abogado y psicoanalista argentino Vicente Zito Lema (1939-2022). Sus obras, sus revistas, su militancia polí­tica y cultural. ¡Hasta la victoria, siempre, querido Vicente!
CíTEDRA CHE GUEVARA - MASCARO CINE.

Hebe (Entrevista realizada bajo la dictadura militar argentina)

En tiempos de negacionismo, impostada “nostalgia” por la dictadura militar y apologí­a bochornosa del neonazismo, la lucha histórica de las Madres de Plaza de Mayo continuará marcando el camino. Y Hebe nunca se irá de nuestros corazones.
No fue la única madre de plaza de mayo ni tampoco la primera. Pero muy probablemente sea la más conocida. Se ganó ese lugar peleando, en primera fila, en plena dictadura. Vehemente, apasionada, siempre polémica, Hebe se queda en lo mejor de la historia del pueblo argentino. Una de las banderas inconfundibles de la Patria Grande. Los torturadores, secuestradores y desaparecedores, perros sirvientes del empresariado y las multinacionales, seguirán teniéndole miedo para siempre. A ella, a todas las madres (de ambas lí­neas), a las abuelas, a los hijos y las hijas.
Quisieron enlodar a Hebe (y su pañuelo blanco) con operaciones de inteligencia, pretendiendo ligarla a dinero sucio. Como eso generó resistencia y muchas discusiones en la Universidad Popular Madres de Plaza de Mayo, uno de los personajes sombrí­os, encargado de la tarea sucia, confesó en un libro “Me llevó seis años erradicar a todos los troscos” [sic]. El objetivo era, claramente, dinamitar el mito, destruir su prestigio ético y moral de alcance internacional, deslegitimar su lucha histórica.
No pudieron. Nunca podrán. Aunque vandalicen los pañuelos. Aunque los mafiosos de la lumpen-burguesí­a, dueños de la TV, los diarios y toda la economí­a argentina, continúen despotricando contra “el curro de los derechos humanos” [sic], según el lenguaje de cloaca al que nos tienen acostumbrados. (En Argentina “curro” no significa trabajo, sino robo).
Varias generaciones nos formamos en diversas militancias junto a Hebe y las Madres, desde la dictadura militar en adelante. Las bancamos en mil disputas, movilizaciones, iniciativas, marchas y rondas. Sin obsecuencia. Discutiendo cuando habí­a que discutir. De frente, cara a cara e incluso por escrito. Pero sabiendo siempre de qué lado de la barricada y la lucha de clases hay que ubicarse. Cuando los mercenarios de los grandes monopolios de (des)información intentaron convocarnos para el insulto contra Hebe, les dimos la espalda sin dudar un segundo. Idéntica actitud adoptaron otros compañeros y compañeras. Con el enemigo… “ni un tantito así­”, como dijo alguien a quien Hebe admiraba mucho.
(Reproducimos a continuación una entrevista que le hicimos a Hebe cuando estábamos organizando el centro de estudiantes de la escuela secundaria, todaví­a bajo la dictadura militar. La primera entrevista que le hací­an chicos tan chicos, según la propia Hebe y Juanita, otra madre entrañable. La entrevista fue incorporada muchos años después a un libro prologado por Osvaldo Bayer: Las armas de la crí­tica y la crí­tica de las armas, del 2007.

Gracias Hebe, muchas gracias. Acá no termina nada. La lucha sigue.
¡Hasta la victoria, siempre!

Néstor Kohan
20 de noviembre 2022

La entrevista se puede leer haciendo CLICK en la siguiente fotografí­a:

(Video) Proyectos de universidad y universidad real. Conversación con Pablo Bonavena sobre Sociologí­a y Ciencias Sociales

En la siguiente entrevista del profesor Lucas Rubinich al sociólogo e investigador Pablo Bonavena se recorre la historia de la Carrera de Sociologí­a de la Universidad de Buenos Aires (UBA, Argentina), desde fines de la dictadura militar (1976-1983) a nuestros dí­as.

Para ver y escuchar la entrevista en Youtube, hacer CLICK en la siguiente imagen:

[Libro entero] Hegel y Haiti. La dialéctica amo-esclavo. Una interpretación revolucionaria

¿Fue Hegel un pensador 100% eurocéntrico, como habitualmente se supone según su Filosofí­a de la historia universal? ¿Qué papel jugó en su dialéctica del amo y el esclavo de la Fenomenologí­a del espí­ritu la revolución haitiana triunfante en 1804? Nuevas investigaciones de la especialista estadounidense Susan Buck-Morss.
Para leer el libro completo (bastante corto, por cierto) hacer CLICK en la tapa:

[Libro entero] Razon y revolucion (Hegel y el surgimiento de la teorí­a social)

Estudio sobre el método dialéctico y el surgimiento de las ciencias sociales contemporáneas, desarrollado en 1941 (inicios de la segunda guerra mundial) por el representante más radical de la Escuela de Francfort. Para leer el libro hacer CLICK en la tapa siguiente:

(Video) Historia de la dialéctica y la filosofí­a

Proyecto MEMORIA DEL FUTURO de BRANCALEONE FILMS: La herencia dialéctica como una de las fuentes y las partes integrantes del marxismo y EL CAPITAL. De Heráclito y Demócrito a Protágoras y Epicuro. De Giordano Bruno, Goethe y Shakespeare a Kant y Hegel. El marxismo revolucionario y su recuperación de la sabidurí­a, la filosofí­a, el humanismo, la dialéctica y las grandes preguntas de la historia de las culturas y la humanidad.

Crí­tica y polémica en el vací­o posmoderno

Crí­tica y polémica en el vací­o posmoderno“. Prólogo de Néstor Kohan al libro del escritor cubano Enrique Ubieta Gómez: «LA ISLA POSIBLE. ENSAYOS SOBRE IDEOLOGíA Y REVOLUCIí“N» [Buenos Aires, Ediciones Acercándonos, 2022].


Para leer GRATIS el prólogo hacer CLICK en la tapa del libro:

(Video, 26 minutos) Intervención de Nestor Kohan para el Grupo de Trabajo (GT) de Clacso “Marxismos y Resistencias del Sur Global”

Intervención de Nestor Kohan para el Grupo de Trabajo (GT) de Clacso “Marxismos y Resistencias del Sur Global”, coordinado junto con Nayar Lopez Castellanos. México, junio de 2022.