:: Cátedra Teoría Crítica Latinoamericana (UBA)
[Libro] Marxismos y pensamiento crítico en el Sur Global
SÍNTESIS:
Lejos de haber quedado sepultada en la guerra fría, la batalla inquisitorial contra la herencia insumisa de Karl Marx, no ha desaparecido. Muy por el contrario, se ha incrementado. Durante las dos primeras décadas del siglo XXI, las diatribas contra el autor de El Capital y sus supuestas “incomprensiones” y “vacíos” continúan repitiéndose mecánicamente. Los dardos envenenados del mainstream apuntan contra la tradición emancipatoria marxista y los procesos de transformaciones sociales a ella asociados. En muchas partes del mundo, especialmente en Nuestra América.
En este volumen colectivo [24 autorxs, 505 páginas], los marxismos revolucionarios del Sur Global intentan retomar la ofensiva ideológica-política y cultural.
CONTENIDOS DEL LIBRO:
Prólogo (Néstor Kohan y Nayar López Castellanos)
PRIMERA PARTE. MARXISMOS Y PENSAMIENTO CRíTICO DESDE EL SUR GLOBAL
1. Karl Marx y la dialéctica del Sur global (Néstor Kohan)
2. Los desafíos de la teoría crítica. «La criminalización del pensamiento en tiempos del capitalismo digital» (Marcos Roitman Rosemann)
3. ¿Creación sin confrontación o creación heroica? A propósito de la «versión blanda» del pensamiento crítico (Miguel Mazzeo)
4. Pensamiento crítico latinoamericano y caribeño en tiempos de colapso (Nayar López Castellanos)
5. Descolonización epistémica y proyectos políticos en América Latina. Una mirada a los marxismos en el Sur global (Tania Carranza)
6. Populismo: una digresión sobre la experiencia reciente (Atilio A. Boron)
7. Coordenadas del marxismo en el Sur global. Algunas ideas a partir de la obra de Franz Hinkelammert (Yohanka León del Río)
SEGUNDA PARTE. EL RESURGIR DE LA TEORíA MARXISTA DE LA DEPENDENCIA Y LA CRíTICA DEL SISTEMA CAPITALISTA MUNDIAL
- Presentación a las «Notas teórico-metodológicas para el estudio de las formas de funcionamiento del capitalismo en América Latina» de Orlando Caputo Leiva (Néstor Kohan)
8. Notas teórico-metodológicas para el estudio de las formas de funcionamiento del capitalismo en América Latina (Orlando Caputo Leiva)
9. Superexplotación y El Capital: entre el capitalismo actual globalizado y la plusvalía (Andy Higginbottom)
10. Dependencia y marxismo en el capitalismo contemporáneo (Adrián Sotelo Valencia)
11. El vacío teórico en el pensamiento crítico latinoamericano: la teoría marxista de la dependencia como ápice en la elaboración sobre el continente (Roberta Traspadini y Marisa Silva Amaral)
12. Superexplotación del trabajo y transferencias de valor: el debate actual en torno a la obra de Marini (Roger Landa)
13. Subimperialismo vs. antiimperialismo: geopolítica latinoamericana desde la Teoría Marxista de la Dependencia (Georgette Ramírez Kuri)
TERCERA PARTE. LA CUESTIí“N ÉTNICO-NACIONAL EN LOS MARXISMOS DEL SUR GLOBAL
14. La cuestión nacional desde América Latina y la perspectiva de Leopoldo Mármora (Gilberto López y Rivas)
15. La cuestión étnico-nacional desde el marxismo: debate y experiencia en la Guatemala de los ochentas y noventas del siglo XX (Olga Pérez)
16. La opresión nacional de Galiza por el proyecto chauvinista de la oligarquía española (Carlos Morais)
17. Notas acerca de los marxismos negros: invisibilidad y desconocimiento de una tradición de pensamiento marxista decolonial (Ramón Grosfoguel)
CUARTA PARTE. EL ARCOíRIS MULTICOLOR DE LA TRADICIí“N MARXISTA
18. Marxismo y ecología. ¿Qué es el ecosocialismo? (Michael Löwy)
19. El marxismo y la lucha por la liberación de la mujer: ¿una historia olvidada? (Arantxa Tirado Sánchez)
20. Marxismo y psicoanálisis (Mirtha Maldonado)
QUINTA PARTE. MARXISMOS PERIFÉRICOS EN EL CENTRO DEL SUR GLOBAL
21. Recepción y empleo del marxismo en ífrica negra (Thierno Diop)
22. Islam y marxismo en la lucha anticolonial. De los bolcheviques musulmanes a los teólogos árabes de la liberación (Lilia Ghanem)
23. .Jacques Roumain (1907-1944), intelectual revolucionario. Primer marxista haitiano y fundador del Partido Comunista de Haití (1934) (Yves Dorestal)

[Libro completo en PDF] Simón Bolívar y nuestra independencia. Una mirada latinoamericana
10.Jul.23
Libro completo “Simón Bolívar y nuestra independencia. Una mirada latinoamericana”. Versión con arte e ilustraciones y un prólogo inédito. Una historia latinoamericana dirigida a la juventud rebelde de todo el mundo.
* Autor del libro original: Nestor Kohan
* Arte e ilustraciones: Matíz, M.Gustavo
* Prólogo: Iván Márquez
Para descargar el libro entero en PDF hacer CLICK en la siguiente fotografía:

Karl Marx desde el Sur Global
28.Mar.23
Este texto explora el vínculo entre Karl Marx y el Sur global. Centrándonos en esa relación con el mundo no europeo y las sociedades coloniales, periféricas, dependientes, sometidas a las imposiciones occidentalistas, discutimos y cuestionamos la leyenda oficial de no pocas academias. Abordamos a un Marx desconocido, mientras hacemos un beneficio de inventario de Isaiah Berlin y Karl Popper; así como de Kaustky, Bernstein, Bebel o Ebert, predominantes en el ámbito de la socialdemocracia europea. En ambos casos, se inventa y se construye un Marx «totalitario, colonialista y eurocéntrico». Un personaje de ficción absolutamente occidentalista, reciclado hoy por fundaciones y ONG contrainsurgentes con fines propagandísticos, pero con escasa o nula base documental.
Para leer el artículo hacer CLICK en la siguiente fotografía:

[Libro completo] Historia y conciencia de clase
25.Mar.23
Probablemente el mejor libro de filosofía marxista de los siglos XX y XXI (junto a los “Cuadernos de la cárcel” de Antonio Gramsci). Publicamos aquí la traducción hecha del francés editada en la Revolución Cubana en 1970 [Instituto Cubano del Libro. Ediciones de ciencias sociales]. (Aunque la mejor traducción seguramente sea la que se hizo directamente del alemán por editorial Grijalbo).

[Libro completo] Ensayos sobre la teoría marxista del valor
25.Mar.23
¿Cuál es el significado de la teoría marxista del valor? ¿Por qué la teoría crítica del fetichismo constituye el núcleo central de «El Capital»? Libro completo de Rubin. Trabajo brillante, análogo a «Historia y conciencia de clase» de G. Lukács y perteneciente a la misma tradición historicista de Gramsci, el Che Guevara y Ruy Mauro Marini. Imprescindible para estudiar y comprender a fondo «El Capital» de Karl Marx, a 150 años de su publicación.
Para leer el texto completo (en PDF) hacer CLICK en la siguiente fotografía:

[Video] El capítulo 1 del tomo 1 de El Capital: La teoría del valor y la lógica dialéctica en El Capital de Marx
Siguiendo las enseñanzaas de Lenin en sus “CUADERNOS FILOSí“FICOS” nos tomamos en serio su recomendación: quien no estudie la lógica dialéctica poco entenderá de “EL CAPITAL” de Marx. Este video intenta hacer una introducción a la lógica dialéctica en el capítulo 1 del tomo 1 de “EL CAPITAL”, a 200 años del nacimiento de su autor. Sugerimos complementarlo con la lectura de “HISTORIA Y CONCIENCIA DE CLASE” de Lukacs.

[Video] Marx y la lógica dialéctica en «El Capital»
LA Lí“GICA DIALÉCTICA EN «EL CAPITAL» DE MARX. La epistemología de Marx y la lectura de Lenin sobre Hegel. La tradición dialéctica revolucionaria frente a la impugnación de las METAFíSICAS “POST” (posmodernos, posestructuralistas, posmarxistas). Discusión sobre los ataques contra la dialéctica: de Eduard Bernstein a Louis Althusser y Galvano Della Volpe. ¿Es viable un marxismo sin dialéctica? ¿Es posible el socialismo sin revolución? ¿Tiene sentido una Teoría Crítica del mercado y la sociedad capitalista si se eluden los conflictos y las contradicciones antagónicas? ¿Se puede cambiar el mundo sin estrategia de poder?

[Video] Marx y las ciencias sociales
23.Mar.23
VIDEO de presentación de la nueva cátedra “De la teoría social de Marx a la teoría crítica latinoamericana”. Carrera de Sociología, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires (UBA). Programa de la materia.
(La teoría crítica marxista frente al capitalismo del siglo XXI. La concepción materialista de la historia y la filosofía de la praxis frente al fetichismo y la fragmentación de los saberes oficiales). Para quienes no sean de sociología, se puede cursar por resolución Nº841/1985, expediente Nº33.859 (Facultad de Ciencias Sociales).

(Video) Alienación y malestar en la cultura
[Aunque este video superó las 42.000 visitas…YOUTUBE lo silenció….dejó las imágenes y le quitó el audio…. entonces en esta página de la cátedra de Sociología y el CIPEC lo reemplazamos por el mismo video subido a VIMEO, con imagen y sonido]
SINOPSIS: ¿Cuáles son las raíces sociales del malestar en la cultura del capitalismo? Mercantilización de la vida, dictadura del dinero y predominio salvaje del cálculo egoísta. Individualismo desenfrenado y aplastamiento de los vínculos cualitativos entre las personas. Vigilancia y control: el fin de la intimidad. La compra-venta de personas como antítesis del amor y la amistad. El capitalismo contemporáneo como antiutopía sombría: violencia irracional, angustias generalizadas. El falso camino de la “autoayuda” y de la “espiritualidad” que se compra y se alquila en el Mercado. Los fundamentos sociales del stress, el crecimiento de los suicidios y la droga de masas. Cosificación de las relaciones sociales y las personas, personificación de las cosas. Fuentes filosóficas de la alienación y principales manifestaciones en el análisis crítico de la vida cotidiana. Los Manuscritos económicos filosóficos de París (1844) en el pensamiento de Marx y en los marxismos posteriores. Comparación con las Tesis sobre Feuerbach y El Capital. Teoría marxista de la alienación y teoría del fetichismo (continuidades y discontinuidades). Humanismo marxista, ecología y revolución socialista. Debates abiertos y desafíos futuros.

(Video) La teoría del poder y el fetichismo en “El Capital” de Karl Marx. Conferencia en la UNAM (Universidad Nacional Autónoma de México).
21.Mar.23
Conferencia en el Coloquio «KARL MARX. EL CAPITAL. Crítica de la economía política. 1867-2017. En memoria de Bolívar Echeverría», 8 de noviembre de 2017 en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM (UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO). Gracias a la cátedra de Jorge Veraza, Andres Barreda, Javier y la editorial Itaca por la invitación a la UNAM, la grabación y por haberlo subido a la web.

(Video) Proyectos de universidad y universidad real. Conversación con Pablo Bonavena sobre Sociología y Ciencias Sociales
En la siguiente entrevista del profesor Lucas Rubinich al sociólogo e investigador Pablo Bonavena se recorre la historia de la Carrera de Sociología de la Universidad de Buenos Aires (UBA, Argentina), desde fines de la dictadura militar (1976-1983) a nuestros días.
Para ver y escuchar la entrevista en Youtube, hacer CLICK en la siguiente imagen:
