:: Bibliografí­a digitalizada de la Cátedra (UBA)

[Libro completo - Antologí­a] Materiales para la historia de América latina

Antologí­a de textos de Marx y Engels sobre Nuestra América (preparada y comentada por Pedro Scaron, el traductor de «El Capital» en la edición de editorial Siglo XXI)

Ernesto Che Guevara y las fuerzas morales de la historia

Prólogo a la edición boliviana (2019) de “En la selva. Los estudios desconocidos del Che Guevara (A propósito de sus Cuadernos de lectura de Bolivia)”.

Para leer completo el Prólogo en PDF hacer CLICK en la imagen:

Falleció el compañero Samir Amin: ¡Hasta la victoria siempre! (Entrevista en Buenos Aires: “He sido y sigo siendo un comunista”)

Entrevista al autor de “La acumulación en escala mundial”. Sus ví­nculos con la teorí­a marxista de la dependencia y la teorí­a del sistema mundo. Su militancia comunista. Su análisis del capitalismo contemporáneo.

Para leer la entrevista completa en PDF hacer CLICK en la siguiente imagen:

[Libro entero] ílvaro Garcí­a Linera: El “Onegismo”, enfermedad infantil del derechismo (O cómo la “reconducción” del Proceso de cambio es la restauración neoliberal)

¿Nada cambió en la economí­a de Bolivia? Debate y polémica con las crí­ticas de las “inocentes” ONGs contra los gobiernos populares de Nuestra América.

Presentación y reseña de “Ciencias Sociales y Marxismo Latinoamericano”

El doctor Gilberto López y Rivas, antropólogo de la UNAM-ENAH de México, autor de numerosos libros y estudios sobre la guerra de conquista norteamericana sobre el territorio mexicano, la historia de los chicanos en EEUU, los ví­nculos entre antropologí­a, etnomarxismo y pueblos originarios, etc. comenta en el periódico LA JORNADA de México el libro “Ciencias Sociales y Marxismo Latinoamericano” de la Cátedra de Teorí­a Sociológica “De la teorí­a social de Marx a la teorí­a crí­tica latinoamericana” (Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires) del cual es coautor.

LA JORNADA, viernes 8 de mayo de 2015.
Sección OPINIí“N

Ciencias sociales y marxismo latinoamericano

Gilberto López y Rivas
(UNAM-México)

Dedico este texto a la resistencia antifascista, a 70 años de la victoria sobre la Alemania nazi

Néstor Kohan, comprometido sociólogo marxista argentino, con ese profesionalismo y voluntad férrea que lo caracterizan, se propuso coordinar un libro que resulta estremecedor e impactante, pero, sobre todo, imprescindible para la formación de cientí­ficos sociales adscritos al pensamiento crí­tico anti-capitalista: Ciencias sociales y marxismo latinoamericano (Buenos Aires: Editoriales Amauta Insurgente, Yulca y La Llamarada, 2014).
Cuaderno Número 1 de la Cátedra: “De la teorí­a social de Marx a la teorí­a crí­tica latinoamericana” de la Universidad de Buenos Aires, este texto apunta a tres objetivos académicos y polí­ticos señalados por el compilador: 1).- Presentar a la discusión pública algunos de los ejes centrales de esta materia inicial de la Carrera de Sociologí­a. 2).- Recuperar la perspectiva teórico-polí­tica de la larga lista de hombres y mujeres que siendo cientí­ficos sociales, no dudaron en entregar sus conocimientos, y la vida misma, en aras de la lucha revolucionaria del pueblo argentino y de los pueblos que conforman la Patria Grande, tomando como exponentes de esta corriente de sociologí­a crí­tica y de marxismo revolucionario a Silvio Frondizi y Daniel Hopen, ambos profesores de la Carrera de Sociologí­a. El primero secuestrado en 1974 y fusilado por el grupo paramilitar Alianza Anticomunista Argentina (Triple A). El segundo, secuestrado y desaparecido en 1976 por las Fuerzas Armadas de ese paí­s. 3).- Reactualizar y recrear la perspectiva crí­tica y antiimperialista en las ciencias sociales y en la cultura de nuestros dí­as, que se distinguen por ser un instrumento directo de control social y contrainsurgencia preventiva, en el menos peor de los casos, o “una inofensiva producción serializada, normada y domesticada, de insulsos papers inodoros, incoloros e insí­pidos.” A juicio de Kohan, y coincido plenamente con él: “la cooptación intelectual no ha desaparecido, se ha modificado, perfeccionado y ampliado. Hay que seguir cuestionándola, increpándola, criticándola.”
Con estos múltiples propósitos, se incorporaron a este primer cuaderno, cuatro tipos de materiales convergentes: 1.- textos actuales que impugnan la utilización de las ciencias sociales en tanto herramientas de control social, esto es: “A la memoria de los sociólogos desaparecidos” de Michael Löwy, “Ciencias sociales, antropologí­a y contrainsurgencia”, de Gilberto López y Rivas, “La Fundación Ford y la CIA” de James Petras, “Ford y la conexión nazi” también de Michael Löwy y finalmente del propio Néstor Kohan, “Sociologí­a, imperialismo y contrainsurgencia”. 2.- Un Dossier especialmente dedicado a Silvio Frondizi, con fragmentos de sus libros más importantes, un Curso de Sociologí­a y artí­culos rescatados por el paciente trabajo del compilador. 3.- Un Dossier sobre Daniel Saúl Hopen, con materiales inéditos sobre el Proyecto Marginalidad, sus trabajos y exámenes de Sociologí­a y otros textos de difí­cil localización. 4.- Entrevistas inéditas a Juan Carlos Portantiero sobre Gino Germani y a Enrique Haroldo Gorriarán Merlo sobre Silvio Frondizi, así­ como documentos históricos, recuerdos y testimonios sobre los últimos dí­as de Daniel Hopen en el campo de tortura y exterminio donde lo asesinaron, diversas listas de las y los desaparecidos forzados de Sociologí­a y Filosofí­a, la carta de rechazo de Haroldo Conti a la Beca Guggenheim, así­ como contenidos y unidades del programa de la Cátedra mencionada.
Trabajo concienzudo y paciente de coordinación e investigación, Kohan logra integrar en las 372 páginas de este singular texto una suerte de homenaje, afirma él, –“no como gesto nostálgico, lacrimógeno ni melancólico, sino como fuente de inspiración y reconstrucción de la memoria”–, a esa tradición “de pensamiento social, polí­tico, cientí­fico y cultural, sistemáticamente “olvidada”, marginada y silenciada, luego de haber sido reprimida y aplastada a sangre, tortura y fuego”.
El resultado de este esfuerzo editorial va más allá. La obra constituye una fundada denuncia de quienes Löwy califica como “cientistas sociales comprometidos con el orden social burgués, tratando de legitimar con argumentos “cientí­ficos”, las supuestas “leyes naturales” de la economí­a y de la sociedad.” Kohan, por su parte, a través de la crí­tica a Gino Germani, supuesto fundador de la sociologí­a cientí­fica y modernizadora en Argentina, pone al descubierto el dispositivo “apolí­tico” sustentado en la fascinación embriagante de datos, lo que Pablo González Casanova denominó como “falso rigor empirista”, que serví­a para promover la teorí­a burguesa de la modernización, el desarrollismo económico y el liberalismo polí­tico, debidamente financiado por patronatos estadounidenses, como la Fundación Ford, que Petras vincula directamente con la Agencia Central de Inteligencia, Löwy revela sus antecedentes nazis y que nunca ha costeado un proyecto de importancia que contravenga la polí­tica imperialista de Estados Unidos.
En el capí­tulo de mi autorí­a, analizó el involucramiento de los cientí­ficos sociales, ya no a través de fundaciones que sirven de cobertura, supuestamente altruista, a los aparatos de inteligencia de Estados Unidos, sino de su contratación directa por parte del Pentágono para servir como “asesores culturales” en las guerras asimétricas, neocoloniales y contrainsurgentes del imperialismo estadounidense.
De los textos de la obra, tan ricos en información e interpretación, me resultó especialmente relevante el escrito de Daniel Hopen: “Sobre el Proyecto Marginalidad. (Respuesta a José Nun)”; documento inédito hasta ahora, constituye, por su sólida argumentación marxista, flexible y sin dogmatismos, la más impresionante denuncia a proyectos de investigación al servicio del imperialismo.
Ciencias sociales y marxismo latinoamericano es un libro que deberá estar incluido en las bibliografí­as de numerosas materias –introductorias y avanzadas–, que refieran no sólo a la sociologí­a, sino también al estudio del pensamiento latinoamericano crí­tico que aspire a continuar la tradición del marxismo bolivariano, mariateguista y guevarista.

Mensaje a los pueblos del mundo a través de la Tricontinental

En tiempos del presidente Trump, la OTAN y los bombardeos permanentes….. recordemos estas palabras…..”Ya se han cumplido veintiún años desde el fin de la última conflagración mundial y diversas publicaciones, en infinidad de lenguas, celebran el acontecimiento simbolizado en la derrota del Japón. Hay un clima de aparente optimismo en muchos sectores de los dispares campos en que el mundo se divide. Veintiún años sin guerra mundial, en estos tiempos de confrontaciones máximas, de choques violentos y cambios repentinos, parecen una cifra muy alta. Pero, sin analizar los resultados prácticos de esa paz por la que todos nos manifestamos dispuestos a luchar (la miseria, la degradación, la explotación cada vez mayor de enormes sectores del mundo) cabe preguntarse si ella es real”. (Para leer texto completo hacer CLICK en el tí­tulo del artí­culo)

El socialismo y el hombre en Cuba

Uno de los textos clásicos del Che Guevara donde expone su mirada sobre la sociedad capitalista, la enajenación y la cultura, desde la perspectiva de Nuestra América.

Para leer el texto completo en PDF hacer CLICK en la imagen, donde el Che está conversando con Jean-Paul Sartre y Simone de Beauvoir

[Libro entero] Apuntes crí­ticos a la economí­a polí­tica

A contramano de las sectas de marxologí­a “deterministas”, “objetivistas” y furiosamente anti-tercermundistas (cuando no, francamente “librecambistas”) que hoy circulan en las Academias, el Che Guevara condensa una mirada teórica y polí­tica antiimperialista y anticapitalista, expresada desde el comunismo revolucionario del Tercer Mundo con importantes puntos de convergencia hacia lo que años después se conoció como la teorí­a marxista de la dependencia. Este libro, inédito hasta el año 2006, reúne gran parte de sus apuntes crí­ticos a la economí­a polí­tica (producto de varios años de estudio y seminarios sobre EL CAPITAL) y otros materiales de su pensamiento marxista latinoamericano.

Para leer el libro completo en PDF hacer CLICK en los siguientes enlaces:

Enlace 1

Enlace 2

Enlace 3

Enlace 4

Enlace 5

Algunas reflexiones sobre la transición socialista

(Carta a Fidel Castro, abril 1965). “Nosotros pretendemos que nuestro sistema recoja las dos lí­neas fundamentales del pensamiento que deben seguirse para llegar al comunismo. El comunismo es un fenómeno de conciencia, no se llega a él mediante un salto en el vací­o, un cambio de la calidad productiva, o el choque simple entre las fuerzas productivas y las relaciones de producción. El comunismo es un fenómeno de conciencia y hay que desarrollar esa conciencia en el hombre, de donde la educación individual y colectiva para el comunismo es una parte consustancial a él. No podemos hablar en términos cuantitativos económicamente; quizás nosotros podamos estar en condiciones de llegar al comunismo dentro de unos años, antes que los Estados Unidos hayan salido del capitalismo. No podemos medir en términos de ingreso per cápita la posibilidad de entrar al comunismo; no hay una identificación total entre estos ingresos y la sociedad comunista”.
PARA LEER LA CARTA HACER CLICK EN LA IMAGEN:

La planificación socialista: su significado

Reflexión de largo aliento que sintetiza: (1) las principales (no todas) de las posiciones de Guevara en el debate de 1963-1964 sobre la transición socialista pero también, (2) su lectura de la teorí­a del valor en el “El Capital” de Marx (lamentablemente desconocida tanto por adversarios y enemigos como por partidarios y simpatizantes del Che..), (3) su interpretación del concepto central en Marx de “trabajo abstracto” y (4) su interpretación más general sobre la concepción materialista de la sociedad y la historia.
Sugerimos complementar este texto de Ernesto Guevara con: (a) sus “Apuntes crí­ticos a la economí­a polí­tica”; (b) sus “Cuadernos de lectura de Bolivia” [redactados “En la selva”] y su plan para reescribir la concepción marxista de la historia; (c) el libro de Eugenio Preobrazhensky “La nueva economí­a”; (d) el libro de Isaak Illich RUbin “Ensayos marxistas sobre la teorí­a del valor” y finalmente (e) las entrevistas escritas y filmadas a Orlando Borrego “Che Guevara: lector de El Capital” que amplí­a todos estos temas.

PARA LEER EL TEXTO COMPLETO DE GUEVARA HACER CLICK EN LA FOTOGRAFíA:

[Libro completo] Ernesto Che Guevara. El sujeto y el poder

El estudio del Che necesariamente nos remite a una lucha por su herencia, a un combate ideológico. En esa pelea, la apropiación burguesa del Che reposa sobre tres tipos de operaciones ideológicas:

En primer lugar, se lo intenta desvincular de la revolución cubana, de su dirección revolucionaria -que él contribuyó a crear y de donde emergió como cuadro y dirigente- y del innegable impulso que aquella dio a la revolución continental. En segundo lugar, las corrientes institucionalistas, reformistas y parlamentaristas de la tradición socialista pretenden presentarlo como un “empirista” y un “pragmático” (aventurero e ingenuamente romántico, en el mejor de los casos), absolutamente desprovisto de cualquier nexo con la teorí­a social, las ciencias sociales y la filosófica marxista. Y en tercer lugar, se lo convierte en un mito y una imagen (¿significante vací­o?), desligado de su proyecto polí­tico, un individuo exótico al cual se reverencia “independientemente de sus ideas” o, mejor dicho…. “a pesar de ellas”.

En esta investigación (previa al libro “En la selva”) se destacan múltiples dimensiones de su pensamiento y de su obra, priorizando su mirada anticapitalista y antimperialista del sistema mundial, su marxismo tercermundista y sus estudios sobre “El Capital”, desde un ángulo crí­tico del posmodernismo y sus derivados “post”.

Para leer el texto completo hacer CLICK en la siguiente portada:

Cuadernillo 1 - Textos del Che Guevara sobre la planificación, la crí­tica al Mercado y la transición al socialismo

19.May.18

Textos del Che Guevara sobre la planificación, la crí­tica al Mercado y la transición al socialismo. Sugerimos complementar estos textos leyendo los “Apuntes crí­ticos a la economí­a polí­tica” del mismo Che, publicados en esta misma página.

Cuadernillo 2 - Textos Che Guevara sobre el marxismo, la subjetividad y la conciencia

19.May.18

Textos del Che Guevara sobre el marxismo, la subjetividad y la conciencia, incluyendo fragmentos inéditos sobre sus polémicas en Moscú.

[Cuaderno Nº6 de la Cátedra] Introducción ilustrada a Gramsci y la teorí­a de la hegemnoní­a

Si querés el Cuaderno Nº 6 de la cátedra “De la teorí­a social de Marx a la teorí­a crí­tica latinoamericana” solicitalo en clase. Esta introducción tiene la siguiente portada: