Autor: “Néstor Kohan”

Entrevista inédita a León Rozitchner: “La Universidad de Buenos Aires-UBA tiene una estructura totalmente antidemocrática”

León Rozitchner fue candidato a rector de la Universidad de Buenos Aires en el año 2002. Reproducimos una entrevista inédita al pensador marxista sobre la problemática de la universidad, realizada ese mismo año, poco después de la Asamblea Universitaria.

Programa (2016) de la Materia “De la teorí­a social de Marx a la teorí­a crí­tica latinoamericana”

Fundamentación, objetivos, problemas y objetos de estudio, unidades, bibliografí­a obligatoria y sugerida. Formato PDF.

Cuarenta años después, sin perdonar ni poner la otra mejilla

A propósito de los 40 años del golpe de estado
del general Videla en Argentina.

[Jorge Rafael Videla con los escritores Jorge Luis Borges y Ernesto Sábato]

[Libro de próxima aparición] Seminario “El Capital” (con nueva introducción)

SEMINARIO EL CAPITAL
Indice del volumen
Introducción

- Sillas negras, esperanza roja (Introducción a la edición argentina del año 2015. Para leer la nueva introducción en PDF hacer CLICK AQUI)
- Con Marx y con Zapata, después del posmodernismo (Prólogo a la edición mexicana)
- Melena blanca, bigote negro, traje oscuro (Prólogo a la edición cubana)
- La teorí­a crí­tica junto al fuego de la rebelión (Prólogo a la segunda edición argentina)
- Un texto maldito y embrujado (Prólogo a la primera edición argentina)

Clases del Seminario

- El marxismo: una teorí­a crí­tica, cientí­fica e ideológica
- La teorí­a marxista de la ideologí­a y la noción de “verdad” cientí­fica
- Teorí­a de la historia e historia de la teorí­a
- El método dialéctico
- La lógica formal, la lógica trascendental y la génesis histórica del método dialéctico
- La lógica dialéctica, ese infierno tan temido
- La lógica dialéctica y la teorí­a del valor
- Fetichismo y teorí­a del valor [I]
- Fetichismo, alienación y teorí­a del valor [II]
- Fetichismo, teorí­a del valor y relaciones de poder
- La violencia como potencia económica
- El espectro del valor y el fantasma de la revolución

Apéndices (mí­nimos) para estudiar colectivamente

- Breve cronologí­a de la obra de Karl Marx
- Guí­as de lectura (preguntas para trabajar en colectivos populares, equipos de estudio y grupos de lectura, militantes, académicos o individuales)
- Bibliografí­a
- Biografí­as sobre Marx y Engels

Invitados y (algunos) expositores

- Fernando Martí­nez Heredia (Cuba): Interrogar El Capital desde América Latina
- John Holloway (México): El Capital como grito de dolor, de rabia y de poder
- Enrique Dussel (México): La ética en El Capital
- Michael Löwy (Francia): Marx, Engels y el romanticismo
- León Rozitchner (Argentina): La tragedia del althusserianismo teórico
- Referencias (de los compañeros invitados a exponer en el Seminario)
- Entrevista a Orlando Borrego (Cuba): “Che Guevara lector de El Capital”

Una historia de militancia (de la que no renegamos)

- “Carta a las queridas madres de Plaza de Mayo
- Otras obras del autor

[Libro de próxima aparición] Tradición y cultura crí­tica en el marxismo argentino

íNDICE DEL VOLUMEN

* Presentación: Tradición y cultura crí­tica

* José Luis Mangieri: militante, maestro, compañero

* Cultura y polí­tica en los intensos ’60 (A propósito de la reedición de La Rosa Blindada)

* Marxismo, sujeto, historia (A propósito de León Rozitchner)

* David Viñas, «el montonero de la crí­tica cultural»

* «La burguesí­a argentina tiene tan sólo un proyecto de sobrevivencia» (Entrevista con David Viñas)

* Osvaldo Bayer, la pedagogí­a del ejemplo

* La visión ética de la historia según Osvaldo Bayer (A propósito de «Severino Di Giovanni, El idealista de la violencia» de Osvaldo Bayer)

* Ernesto Giudici, comunismo e insurgencia en la cultura de las izquierdas argentinas

* Pasado y Presente y la primera recepción de Gramsci en la Argentina (A propósito de «Los gramscianos argentinos. Cultura y polí­tica en la experiencia de Pasado y Presente» de Raúl Burgos)

* Atilio Borón y la crí­tica de la socialdemocracia académica (A propósito de «Tras el búho de Minerva. Mercado contra democracia en el capitalismo de fin de siglo» de Atilio Borón)

* «El “capitalismo con rostro humano” es un capitalismo genocida»
(Entrevista con Atilio Borón)

* Gregorio Flores, cultura y clase obrera (A propósito de las «Lecciones de batalla. Una historia personal de los ’70» de Gregorio Flores)

* La cultura revolucionaria en el guevarismo argentino y la herencia de Haroldo Conti, Raymundo Gleyzer y Silvio Frondizi (Entrevista con Enrique Gorriarán Merlo)

* Silvio Frondizi y Milcí­ades Peña, el marxismo en los márgenes (A propósito de «Silvio Frondizi y Milcí­ades Peña. El marxismo olvidado en la Argentina» de Horacio Tarcus)

* ¿Quién ocupa hoy el lugar de resistencia de Rodolfo Walsh? (A propósito de la antologí­a Textos de y sobre Rodolfo Walsh)

* Raymundo Gleyzer empujando contra el viento

[Videos] La teorí­a crí­tica hoy. Memoria del futuro (Todos los ví­deos juntos)

BRANCALEONE FILMS (integrante de DOCA - Documentalistas Argentinos) prolonga nuestros libros de teorí­a y documentales ilustrados (“para principiantes” donde la imagen acompaña al texto) con el proyecto documental MEMORIA DEL FUTURO.

LA TEORíA CRíTICA HOY: MEMORIA DEL FUTURO es su fundamentación teórica.

Para ver todos los ví­deos y las sinopsis de cada uno, hacer CLICK en la siguiente imagen:

[Texto de la fundamentación escrita del Proyecto documental] La teorí­a crí­tica hoy. Memoria del futuro

BRANCALEONE FILMS (integrante de DOCA - Documentalistas Argentinos) prolonga nuestros libros de teorí­a y documentales ilustrados (“para principiantes” donde la imagen acompaña al texto) con el proyecto documental MEMORIA DEL FUTURO. LA TEORíA CRíTICA HOY es su fundamentación teórica.

(Para leer la fundamentación escrita hacer click en la siguiente imagen:

(Para ver la lista completa de ví­deos hasta ahora editados hacer CLICK AQUí)

Apuntes sobre cultura, ideologí­a y revolución (Aportes para una posible estrategia)

En un nuevo aniversario del Che…

INDICE:

Sistema mundial, crisis y dependencia

El imperialismo, algo más que un tigre de papel

Orfandad teórica, eclecticismo y ausencia de “Estados-guí­a”

Formaciones ideológicas, cuestionamientos
al marxismo y cooptación académica

La crisis del “neodesarrollismo”, los gobiernos progresistas
y la disputa por el movimiento popular

Crisis de civilización y ofensiva sacerdotal del Vaticano

Para leer el documento en PDF hacer CLICK en la imagen:

La filosofí­a de la praxis - Nuestro humilde homenaje a Adolfo Sánchez Vázquez

Homenaje al pensador marxista Adolfo Sánchez Vázquez en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), septiembre de 2015. Intervención de Néstor Kohan. Se puede leer la ponencia escrita en: www.cipec.lahaine.org (Proyecto “Memoria del futuro” de Brancaleone films, Cátedra Che Guevara, Cátedra “De la teorí­a social de Marx a la teorí­a crí­tica latinoamericana” y Centro de Investigación en Pensamiento Crí­tico [CIPEC], Sociologí­a, UBA, Argentina).

Adolfo Sánchez Vásquez, la crí­tica de la metafí­sica y la ética comunista

Adolfo Sánchez Vázquez representa para nosotros mucho más que un nombre prestigioso en el ámbito de la filosofí­a o las ciencias sociales. La ética comunista que nos dejaran Sánchez Vázquez y Ernesto Guevara, hay que reivindicarla con nombre y apellido, con orgullo y con honor. Sin ella o prescindiendo de ella en nombre del “realismo” y del “pragmatismo”, difí­cilmente podremos enfrentarnos a nuestros enemigos de siempre. Para leer el texto hacer CLICK en la imagen:

El pensamiento polí­tico de Mario Roberto Santucho: ¿Foquismo?

Si el Che Guevara está en las remeras, Robi Santucho sigue siendo un maldito. Los militares argentinos aun hoy (2015) conservan su cadáver como “trofeo de guerra” y se niegan a devolver el cuerpo a su familia. La derecha polí­tica clásica sigue insultándolo como un demonio subversivo y un terrorista. Mientras tanto la izquierda electoral e institucional continúa repitiendo en sus periódicos que era “foquista”, “ultraizquierdista” y otras descalificaciones similares. ¿Cómo se inserta Santucho en el marxismo latinoamericano? ¿Cuál era su pensamiento polí­tico?
[Para leer el material hacer click en la imagen]

[Apéndice de libro] Del «Bolí­var» de Karl Marx al marxismo bolivariano del siglo XXI

En el horizonte del siglo 21 vuelve a aparecer el antiguo pero nuevo proyecto integrador de todas las formas de lucha convergiendo en el sueño rebelde de la Patria Grande, una sola gran nación latinoamericana, una revolución socialista a escala continental y mundial. ¿Este resurgir de la prédica bolivariana constituye una expresión de “folclore y carnaval latino” y una exótica cortina de humo tropical o expresa la crisis profunda de una manera posmoderna de entender la historia?