Autor: “Néstor Kohan”
[Cuaderno Nº6 de la Cátedra] Introducción ilustrada a Gramsci y la teoría de la hegemnonía
Si querés el Cuaderno Nº 6 de la cátedra “De la teoría social de Marx a la teoría crítica latinoamericana” solicitalo en clase. Esta introducción tiene la siguiente portada:

Gramsci y Marx. Hegemonía y poder en la teoría marxista
Agotadas y devaluadas todas las formas del antiguo catastrofismo determinista, el socialismo que viene, el del siglo XXI, deberá por fin retomar y reactualizar la dimensión crítica del fetichismo (no sólo de la mercancía y el mercado, sino también del capital, del poder, de la política y del Estado) legada tanto por la herencia de Marx como por la de Gramsci. Allí residirá la única posibilidad de poder luchar eficazmente, en el siglo XXI, contra el poder y la hegemonía burguesa reproducidos mundialmente en escala cada vez más ampliada por los nuevos medios de (des)información.
Para leer el trabajo hacer CLICK en la siguiente fotografía de Gramsci

(Video) [4] Estrategia, revolución y hegemonía
¿Qué es una estrategia? Necesidad de una estrategia prolongada y de cambios sociales radicales.Marx y las revoluciones: la estrategia de la clase trabajadora y la Comuna. Papel de la burocracia y el Estado.
SINOPSIS: ¿Cómo vivir mejor? ¿Refugiarse en la autoayuda o cambiar el mundo? ¿Hacia donde dirigir nuestros reclamos? Las rebeldías sin plan y sin estrategia terminan diluyéndose. ¿Qué es una estrategia? Necesidad de una estrategia prolongada y de cambios sociales radicales. Ernesto Che Guevara como símbolo de rebeldía universal: su estrategia política, el marxismo. Marx: pensador del siglo XXI. Para elaborar una estrategia no hay nada más práctico que una buena teoría. ¿Qué es la teoría marxista de la revolución? ¿Cuál es su teoría política y su estrategia? Tácticas, estrategias, análisis de situaciones históricas, coyuntura y correlación de fuerzas. Proyectos ajenos y estrategia propia: independencia política de clase y teoría de la hegemonía. ¿Reformas “micro” y sólo institucionales o cambios de fondo, radicales y globales? ¿Cambiar algo para que todo siga igual? Gatopardismo burgués o revolución socialista. Dos proyectos distintos y alternativos: reformas institucionales y modernización desde arriba o cambios sociales y políticos desde abajo. Marx y las revoluciones: la estrategia de la clase trabajadora y la Comuna. Papel de la burocracia y el Estado. Revoluciones y emancipaciones latinoamericanas: desde Haití (1804) en adelante: luchas nacionales y sociales amalgamadas. ¿Se puede construir el socialismo en el siglo XXI siendo “amigos de todo el mundo” y sin que nadie se enoje, sin enfrentamientos sociales entre las clases??Estrategias y pensamiento político en Lenin: filosofía de la praxis y teoría de la hegemonía. Luchas de clases, fuerzas sociales, poder popular e iniciativa política. Lenin, Trotsky, Mao Tse Tung y Rosa Luxemburgo leyendo a Marx: rebeldías, levantamientos, insurreciones y protestas populares. Combinación de todas las formas de lucha, desde las legales a la guerra de guerrillas y otras formas clandestinas. Participación electoral: depende de cada momento histórico y las relaciones de fuerzas. Antonio Gramsci y la herencia de Maquiavelo en los Cuadernos de la cárcel: hegemonía como combinación de consenso y coerción. El Gramsci de los posmodernos y socialdemócratas: ¿la madre Teresa de Calcuta? Gramsci como militante revolucionario, crítico del reformismo. Marxismo como teoría de la rebelión y la revolución. La estrategia en el siglo XXI: Revolución socialista o caricatura de revolución.

(Video y artículo) Recordar a Pancho Aricó… discutir a Pancho Aricó
27.Abr.18
Recuerdos, discusión, debate y video sobre Jose Arico (1931-1991) y su herencia intelectual.

[Video, 28 minutos] Karl Marx 200 años después de su nacimiento. Entrevista de “Telesur” a Néstor Kohan
Entrevista de Luis Hernández Navarro (escritor, investigador, militante y periodista de “La Jornada” de México) a Néstor Kohan (Universidad de Buenos Aires) sobre los problemas y la vigencia de Karl Marx a 200 años de su nacimiento. Programa “Cruce de palabras” del canal “Telesur”. [Gracias a Luis por asumir el incómodo papel de “abogado del diablo” para permitir contestarle a la derecha).

[Video) Discusión sobre la lucha de clases en la Venezuela Bolivariana (julio 2017)
En entrevista para teleSUR Néstor Kohan (Argentina, Universidad de Buenos Aires) analizó el papel histórico de la Organización de Estados Americanos (OEA) como instrumento para la injerencia de Estados Unidos en asuntos internos de los países de América Latina. Kohan también desgranó las diversas posturas que enfrentaron, dividieron y confrontaron a numerosos grupos intelectuales del continente (desde la derecha clásica, el progresismo “bienpensante”, el marxismo revolucionario, etc.) en torno a la Venezuela Bolivariana de nuestros días.

“Cuba y el pensamiento crítico”: Entrevista a Fernando Martínez Heredia (Cuba, 1939-2017)
A continuación reproducimos esta entrevista realizada en enero de 1993, en La Habana, Cuba, en medio de un apagón. La mitad de la entrevista se hizo en una oscuridad total, ni nos veíamos las caras.Salió publicada por primera en la revista argentina DIALEKTICA Nº3/4, 1993. Luego, uno o dos años después, la reprodujo la revista AMÉRICA LIBRE, también de Argentina. Finalmente fue incorporada como apéndice al libro DE INGENIEROS AL CHE. ENSAYOS SOBRE EL MARXISMO ARGENTINO Y LATINOAMERICANO (2000. Buenos Aires, Biblos. Prólogo de Michael Löwy).
HASTA LA VICTORIA SIEMPRE, QUERIDO FERNANDO, hermano entrañable y admirado.
Gracias por todo lo que nos enseñaste y transmitiste, incluyendo nuestras acaloradas y encendidas discusiones, siempre fraternas y absolutamente leales, a veces duras, nuestros debates, nuestras eternas charlas, las infinitas anécdotas, nuestras lecturas compartidas y todos los materiales que nos regalaste, los públicos y los no públicos.
Para leer la entrevista completa hacer CLICK en la siguiente imagen:

En memoria del amigo y compañero Fernando Martínez Heredia (1939-2017): «Pensamiento Crítico» El debate por las ciencias sociales a partir de y en el seno de la revolución cubana
Tristísima noticia: Falleció el gran amigo, compañero y maestro de tantos y tantas revolucionarias de Nuestra América, Fernando Martínez Heredia, director de la revista “Pensamiento Crítico”. Uno de los principales conocedores del guevarismo en el continente, partidario de la lucha armada y la insurgencia continental. Reproducimos a continuación un estudio sobre aquella revista en su homenaje y en su memoria entrañable. «Pensamiento Crítico»: El debate por las ciencias sociales a partir de y en el seno de la revolución cubana. Reconstrucción de la revista «Pensamiento Crítico», sus debates, sus aportes y su contexto histórico y político en el ámbito de las ciencias sociales latinoamericanas.
Para leer el texto en PDF hacer CLICK en la imagen:

[Programa de radio, 26 minutos] El Capital: 150 años
EL CAPITAL: 150 Aí‘OS [Programa de radio, 26 minutos]: Entrevista de la periodista argentina Telma Luzani (autora del libro “TERRITORIOS VIGILADOS. Cómo opera la red de bases militares norteamericanas en Sudamérica” [Buenos Aires, Random House, 2012] a Néstor Kohan sobre los 150 años de la publicación del Tomo primero de EL CAPITAL de Karl Marx. Programa de Radio.

(Video) Homenaje a León Rozitchner: “Marxismo y subjetividad histórica”
Intervención de NÉSTOR KOHAN en las Jornadas de Homenaje a LEí“N ROZITCHNER (1924-2011), organizadas por la Biblioteca Nacional de Buenos Aires, agosto 2014. Nuestro agradecimiento a lxs organizadores de las Jornadas, a quienes publicaron sus OBRAS COMPLETAS y a quienes filmaron las intervenciones (muy heterogéneas entre sí, nuestras referencias críticas están dirigidas a Tomas Abraham). Nuestra intervención oral, revisada y más pulida, se encuentra publicada en el libro TRADICION Y CULTURA CRITICA EN EL MARXISMO ARGENTINO (Buenos Aires, Ediciones AMAUTA INSURGENTE - Edit. Nuestra América, 2016). Más información en: www.cipec.lahaine.org (página de la Cátedra “De la teoría social de Marx a la teoría crítica latinoamericana” [SOCIOLOGIA, UBA], donde estudiamos la obra y el pensamiento de León Rozitchner).

Marxismo, sujeto, historia (A propósito de León Rozitchner)
Análisis del pensamiento teórico de León Rozitchner desde el punto de vista del marxismo latinoamericano.
