:: Textos y materiales de integrantes del Comité Académi

(1) [Libro completo] Imperialismo y dependencia y (2) “Obras reunidas de Theotonio Dos Santos” (ediciones de la UNAM-México)

(1) Texto clásico de la teorí­a marxista de la dependencia.

Para poder descargar el libro entero en PDF (Versión de la Biblioteca Ayacucho, puesta a disposición, GRATIS, por el gobierno bolivariano de Venezuela) hacer CLICK en la imagen:

“Obras de Theotonio Dos Santos”, editadas por la UNAM-México. Para acceder a las Obras hacer CLICK en la siguiente imagen:

Arantxa Tirado: Sobre el libro “Hegemoní­a y cultura en tiempos de contrainsurgencia «soft»” de Néstor Kohan

Reflexión de la investigadora y escritora catalana Arantxa Tirado acerca del libro “Hegemoní­a y cultura en tiempos de contrainsurgencia «soft»” de Néstor Kohan, publicada en la revista cubana Casa de las Américas 306, enero-marzo 2022. El libro comentado se puede descargar gratis en el siguiente link:

[Libro] Rebelión y melancolí­a. El romanticismo a contracorriente de la modernidad

Romanticismo reaccionario y romanticismo revolucionario. El marxismo romántico a contracorriente de la Modernidad capitalista.

[Video] Dialéctica de la modernidad

Primera clase de un curso sobre las aporí­as y contradicciones de la modernidad eurocéntrica, desarrollado en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) por el compañero y amigo Enrique Dussel, integrante del Comité Cientí­fico de nuestra Cátedra de Sociologí­a (UBA) y nuestro Centro de Investigación (CIPEC). En youtube se puede seguir viendo el resto de las clases del curso completo.

La crí­tica marxista de la modernidad

El romanticismo contra la modernidad capitalista.

El posmodernismo como lógica cultural del capitalismo tardí­o (PDF)

Una mirada dialéctica de la modernidad y una lectura marxista del posmodernismo

Repensando la herejí­a bolchevique: Atilio Boron sobre Lenin

Estudio introductorio y análisis de Atilio Boron sobre la actualidad contemporánea del «¿Qué hacer?» de Lenin.

Presentación y reseña de “Ciencias Sociales y Marxismo Latinoamericano”

El doctor Gilberto López y Rivas, antropólogo de la UNAM-ENAH de México, autor de numerosos libros y estudios sobre la guerra de conquista norteamericana sobre el territorio mexicano, la historia de los chicanos en EEUU, los ví­nculos entre antropologí­a, etnomarxismo y pueblos originarios, etc. comenta en el periódico LA JORNADA de México el libro “Ciencias Sociales y Marxismo Latinoamericano” de la Cátedra de Teorí­a Sociológica “De la teorí­a social de Marx a la teorí­a crí­tica latinoamericana” (Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires) del cual es coautor.

LA JORNADA, viernes 8 de mayo de 2015.
Sección OPINIí“N

Ciencias sociales y marxismo latinoamericano

Gilberto López y Rivas
(UNAM-México)

Dedico este texto a la resistencia antifascista, a 70 años de la victoria sobre la Alemania nazi

Néstor Kohan, comprometido sociólogo marxista argentino, con ese profesionalismo y voluntad férrea que lo caracterizan, se propuso coordinar un libro que resulta estremecedor e impactante, pero, sobre todo, imprescindible para la formación de cientí­ficos sociales adscritos al pensamiento crí­tico anti-capitalista: Ciencias sociales y marxismo latinoamericano (Buenos Aires: Editoriales Amauta Insurgente, Yulca y La Llamarada, 2014).
Cuaderno Número 1 de la Cátedra: “De la teorí­a social de Marx a la teorí­a crí­tica latinoamericana” de la Universidad de Buenos Aires, este texto apunta a tres objetivos académicos y polí­ticos señalados por el compilador: 1).- Presentar a la discusión pública algunos de los ejes centrales de esta materia inicial de la Carrera de Sociologí­a. 2).- Recuperar la perspectiva teórico-polí­tica de la larga lista de hombres y mujeres que siendo cientí­ficos sociales, no dudaron en entregar sus conocimientos, y la vida misma, en aras de la lucha revolucionaria del pueblo argentino y de los pueblos que conforman la Patria Grande, tomando como exponentes de esta corriente de sociologí­a crí­tica y de marxismo revolucionario a Silvio Frondizi y Daniel Hopen, ambos profesores de la Carrera de Sociologí­a. El primero secuestrado en 1974 y fusilado por el grupo paramilitar Alianza Anticomunista Argentina (Triple A). El segundo, secuestrado y desaparecido en 1976 por las Fuerzas Armadas de ese paí­s. 3).- Reactualizar y recrear la perspectiva crí­tica y antiimperialista en las ciencias sociales y en la cultura de nuestros dí­as, que se distinguen por ser un instrumento directo de control social y contrainsurgencia preventiva, en el menos peor de los casos, o “una inofensiva producción serializada, normada y domesticada, de insulsos papers inodoros, incoloros e insí­pidos.” A juicio de Kohan, y coincido plenamente con él: “la cooptación intelectual no ha desaparecido, se ha modificado, perfeccionado y ampliado. Hay que seguir cuestionándola, increpándola, criticándola.”
Con estos múltiples propósitos, se incorporaron a este primer cuaderno, cuatro tipos de materiales convergentes: 1.- textos actuales que impugnan la utilización de las ciencias sociales en tanto herramientas de control social, esto es: “A la memoria de los sociólogos desaparecidos” de Michael Löwy, “Ciencias sociales, antropologí­a y contrainsurgencia”, de Gilberto López y Rivas, “La Fundación Ford y la CIA” de James Petras, “Ford y la conexión nazi” también de Michael Löwy y finalmente del propio Néstor Kohan, “Sociologí­a, imperialismo y contrainsurgencia”. 2.- Un Dossier especialmente dedicado a Silvio Frondizi, con fragmentos de sus libros más importantes, un Curso de Sociologí­a y artí­culos rescatados por el paciente trabajo del compilador. 3.- Un Dossier sobre Daniel Saúl Hopen, con materiales inéditos sobre el Proyecto Marginalidad, sus trabajos y exámenes de Sociologí­a y otros textos de difí­cil localización. 4.- Entrevistas inéditas a Juan Carlos Portantiero sobre Gino Germani y a Enrique Haroldo Gorriarán Merlo sobre Silvio Frondizi, así­ como documentos históricos, recuerdos y testimonios sobre los últimos dí­as de Daniel Hopen en el campo de tortura y exterminio donde lo asesinaron, diversas listas de las y los desaparecidos forzados de Sociologí­a y Filosofí­a, la carta de rechazo de Haroldo Conti a la Beca Guggenheim, así­ como contenidos y unidades del programa de la Cátedra mencionada.
Trabajo concienzudo y paciente de coordinación e investigación, Kohan logra integrar en las 372 páginas de este singular texto una suerte de homenaje, afirma él, –“no como gesto nostálgico, lacrimógeno ni melancólico, sino como fuente de inspiración y reconstrucción de la memoria”–, a esa tradición “de pensamiento social, polí­tico, cientí­fico y cultural, sistemáticamente “olvidada”, marginada y silenciada, luego de haber sido reprimida y aplastada a sangre, tortura y fuego”.
El resultado de este esfuerzo editorial va más allá. La obra constituye una fundada denuncia de quienes Löwy califica como “cientistas sociales comprometidos con el orden social burgués, tratando de legitimar con argumentos “cientí­ficos”, las supuestas “leyes naturales” de la economí­a y de la sociedad.” Kohan, por su parte, a través de la crí­tica a Gino Germani, supuesto fundador de la sociologí­a cientí­fica y modernizadora en Argentina, pone al descubierto el dispositivo “apolí­tico” sustentado en la fascinación embriagante de datos, lo que Pablo González Casanova denominó como “falso rigor empirista”, que serví­a para promover la teorí­a burguesa de la modernización, el desarrollismo económico y el liberalismo polí­tico, debidamente financiado por patronatos estadounidenses, como la Fundación Ford, que Petras vincula directamente con la Agencia Central de Inteligencia, Löwy revela sus antecedentes nazis y que nunca ha costeado un proyecto de importancia que contravenga la polí­tica imperialista de Estados Unidos.
En el capí­tulo de mi autorí­a, analizó el involucramiento de los cientí­ficos sociales, ya no a través de fundaciones que sirven de cobertura, supuestamente altruista, a los aparatos de inteligencia de Estados Unidos, sino de su contratación directa por parte del Pentágono para servir como “asesores culturales” en las guerras asimétricas, neocoloniales y contrainsurgentes del imperialismo estadounidense.
De los textos de la obra, tan ricos en información e interpretación, me resultó especialmente relevante el escrito de Daniel Hopen: “Sobre el Proyecto Marginalidad. (Respuesta a José Nun)”; documento inédito hasta ahora, constituye, por su sólida argumentación marxista, flexible y sin dogmatismos, la más impresionante denuncia a proyectos de investigación al servicio del imperialismo.
Ciencias sociales y marxismo latinoamericano es un libro que deberá estar incluido en las bibliografí­as de numerosas materias –introductorias y avanzadas–, que refieran no sólo a la sociologí­a, sino también al estudio del pensamiento latinoamericano crí­tico que aspire a continuar la tradición del marxismo bolivariano, mariateguista y guevarista.

[Cuaderno Nº6 de la Cátedra] Introducción ilustrada a Gramsci y la teorí­a de la hegemnoní­a

Si querés el Cuaderno Nº 6 de la cátedra “De la teorí­a social de Marx a la teorí­a crí­tica latinoamericana” solicitalo en clase. Esta introducción tiene la siguiente portada:

Gramsci y Marx. Hegemoní­a y poder en la teorí­a marxista

Agotadas y devaluadas todas las formas del antiguo catastrofismo determinista, el socialismo que viene, el del siglo XXI, deberá por fin retomar y reactualizar la dimensión crí­tica del fetichismo (no sólo de la mercancí­a y el mercado, sino también del capital, del poder, de la polí­tica y del Estado) legada tanto por la herencia de Marx como por la de Gramsci. Allí­ residirá la única posibilidad de poder luchar eficazmente, en el siglo XXI, contra el poder y la hegemoní­a burguesa reproducidos mundialmente en escala cada vez más ampliada por los nuevos medios de (des)información.

Para leer el trabajo hacer CLICK en la siguiente fotografí­a de Gramsci

El sociólogo mexicano Pablo González Casanova (integrante del comité académico de nuestra Cátedra y del CIPEC) se convierte en el “comandante Pablo Contreras’”

El sociólogo mexicano Pablo González Casanova (integrante del comité académico de nuestra Cátedra y del CIPEC, ex rector de la UNAM y ex presidente de la Asociación Latinoamericana de Sociologí­a - ALAS) se convierte en el “comandante Pablo Contreras’”, nombrado por los zapatistas.

Leer nota completa haciendo CLICK AQUI

La crisis y el futuro del capitalismo

Mientras que el dinamismo del capitalismo está siendo desplazado en dirección a los paí­ses de Asia Oriental, la dinámica futura de la izquierda será más nuevomundista que europea o asiática.

Prólogo cubano al libro “Las venas abiertas de América Latina”

Prólogo de Fernando Martí­nez Heredia, director de la revista PENSAMIENTO CRíTICO de La Habana, a la edición de CASA DE LAS AMÉRICAS (1999) del libro “Las venas abiertas de América Latina”

A planificaí§í£o socialista em Cuba e o grande debate dos anos sessenta

Carcanholo y Nakatani, ambos crí­ticos de la economí­a polí­tica y teóricos marxistas de Brasil, se preguntan: ¿Es viable un socialismo mercantil? Recuperación de los planteos teóricos del Che Guevara y enseñanzas del “gran debate” que vivió la Revolución Cubana entre 1963-64 para las experiencias sociales actuales, del siglo XXI.

Para leer el artí­culo en PDF hacer CLICK en la imagen:

Sobre la importancia de Mariátegui para los marxistas europeos

Nuestro autodescubrimiento será fomentado a través del hecho que descubramos el eurocentrismo como barrera para los otros. Naturalmente no hay ninguna razón para preferir el sinocentrismo o cualquier otro centrismo. La cultura marxista mundial se realiza sin centro, en su pluralidad de centros, o bien se aferra, a su manera, en la barbarie.