:: Materiales para el debate

(Video) XXVII Encuentro de Economí­a Polí­tica de la SEP de Brasil junio 2022

XXVII Encuentro de Economí­a Polí­tica de la SEP de Brasil junio 2022

¿Socialdemocracia en Cuba? Crónica de un fracaso anunciado

(Transcripción de la Entrevista-diálogo de «La Manigua» [Cuba] con Néstor Kohan, 22/9/2021, versión revisada y aumentada por el autor entrevistado)


Indice:

- Antiimperialismo en la cultura y las ciencias sociales
- Izquierda revolucionaria e “izquierda” de gelatina
- El pluralismo inclusivo de la revolución cubana
- La historia “olvidada” de la vieja socialdemocracia proimperialista
- ¿”Socialdemocracia republicana” para Cuba?
- Ortodoxias, heterodoxias y pensamiento crí­tico

Para leer el texto completo [en PDF] hacer CLICK en la siguiente imagen:

¡¡¡A 100 años de la Reforma Universitaria!!!! [Libro entero - Antologí­a]: Deodoro Roca y la Reforma Universitaria

A 100 de la Reforma Universitaria, proponemos revisitar el pensamiento pedagógico y polí­tico de Deodoro Roca…. Antologí­a de textos de Deodoro Roca (redactor del célebre “Manifiesto Liminar” de la Reforma Universitaria de Córdoba en 1918). La antologí­a incluye materiales (cartas, artí­culos, ensayos) inéditos y otros censurados en antologí­as previas. La fuente historiográfica de la que se nutre este libro es el archivo histórico personal de la familia de Deodoro Roca en Córdoba y parte del archivo histórico de la familia de Gregorio Bermann, también en Córdoba.

Para leer el libro entero en PDF hacer CLICK en la siguiente tapa:

A un siglo de la Reforma Universitaria de Córdoba Deodoro Roca continúa incomodando

A un siglo de la Reforma Universistaria de Córdoba….¡luchamos por una nueva Reforma!

Carta desde la UBA frente a la donación de la biblioteca personal de Deodoro Roca a la Universidad Nacional de Córdoba.

Para leer el texto hacer CLICK en la fotografí­a:

Revolución cultural es lucidez y es socialismo (A propósito del reciente debate cubano, fines del 2020)

Fines de 2020: ¿Qué está sucediendo en Cuba durante los últimos dí­as de la administración del magnate Donald Trump? ¿Debate de “ideas puras”? ¿Conflicto de “narrativas”? ¿Hermenéuticas encontradas ante el derecho y el orden jurí­dico? ¿Simple discusión entre artistas e intelectuales frente al estado? ¿O lucha de clases, injerencia de las fundaciones y resistencia antiimperialista? ¿Cómo desentrañar el enigma?

Para leer el texto completo hacer CLICK en la siguiente imagen:

[Libro completo] La CIA y la guerra frí­a cultural

Este libro presenta un informe detallado de las medios por los que la CIA penetró e influenció a una amplia gama de organizaciones culturales, a través de los grupos que le serví­an de pantalla y mediante organizaciones filantrópicas amistosas como las Fundaciones Ford y Rockefeller. La autora, Frances Stonor Saunders, detalla cómo y por qué la CIA realizó congresos culturales, montó exposiciones y organizó conciertos. La CIA también publicó y tradujo a autores conocidos que seguí­an la lí­nea de Washington, patrocinó el arte abstracto para contrarrestar el arte con algún contenido social y, por todo el mundo, subvencionó a periódicos que criticaban el marxismo, el comunismo y las ideas polí­ticas revolucionarias y absolví­an, o ignoraban, la polí­tica imperialista violenta y destructiva de los EE.UU. Para servir estas polí­ticas, la CIA pudo reclutar a algunos de los exponentes occidentales más estentóreos de la libertad intelectual, llegando hasta a tener a algunos intelectuales directamente en la nómina de la CIA. Muchos se involucraron conscientemente en los “proyectos” de la CIA, y otros entraban y salí­an de su órbita, pretendiendo ignorar la conexión con la CIA después de que sus patrocinadores de la CIA habí­an sido desenmascarados a fines de los años 60 y de la guerra de Vietnam, después de que la marea polí­tica derivara hacia la izquierda.

Para descargar el libro completo, hacer CLICK en la siguiente TAPA:

[Libro Completo] Periodismo y lucha de clases. La información como forma del poder polí­tico

CAMILO TAUFIC (investigador chileno): «PERIODISMO Y LUCHA DE CLASES. LA INFORMACIí“N COMO FORMA DEL PODER POLíTICO». Libro clásico del pensamiento revolucionario y la contra información que denuncia el poder manipulador de los grandes monopolios. El posmodernismo lo cuestionó, obviamente, por su acidez crí­tica. Los POSMOS, sumisos y obedientes, siempre han legitimado los monopolios de (in)comunicación, a los que postulan como inocentes “Caperucitas” y “Heidis”, mientras postulan un público imaginario, sabelotodo, que supuestamente posee todas las herramientas para decodificar, decantar, seleccionar y asimilar los mensajes y manipulaciones que inundan pantallas, periódicos y redes. Si el axioma POSMO fuera correcto no existirí­an las “fake news”. No se hubiera podido invadir Irak a partir de un fotomontaje de un pato lleno de petróleo que… ¡jamás habitó el golfo pérsico! Ni se hubiera podido manipular a la población mundial con la fake news de las “armas de destrucción masiva” que…. ¡nunca existieron!.

[Antologí­a] Marxismo en Colombia. Historia y problemas.

Esta obra colectiva [publicada en Buenos Sires, 2019] es un resultado del Grupo de Investigación sobre el Pensamiento Crí­tico Colombiano con sede en el Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe (IEALC - Facultad de Ciencias Sociales - Universidad de Buenos Aires [UBA]), coordinado por Javier Calderón Castillo y Diana López Cardona. Este colectivo de trabajo integra los Grupos de investigación sobre Marxismo latinoamericano, con sede en el mismo Instituto de la UBA, orientados por Néstor Kohan, quien prologa la Antologí­a. La misma, apoyada en fuentes documentales originales de difí­cil acceso para la comunidad de investigación argentina, se propone desarrollar la historia del marxismo en Colombia, explorando de manera crí­tica y plural en los diversos afluentes de este paradigma-tradición, tantos teóricos como teórico-prácticos, de un universo polí­tico mayormente desconocido o incluso “ninguneado” en las antologí­as convencionales y habituales sobre el marxismo en América latina.

Puede descarse la antologí­a haciendo CLICK en la imagen de la PORTADA:

[Libro completo en PDF] Un siglo de intervención de Estados Unidos en Bolivia. (La dinámica geopolí­tica en América Latina)

En este nuevo libro se documenta la historia del intervencionismo del imperialismo estadounidense sobre América Latina, en particular sobre los pueblos de la sociedad boliviana. Su autor, investigador de CLACSO, sociólogo y politólogo, es hasta el dí­a de hoy [30 de abril de 2020] uno de los principales perseguidos polí­ticos por los fascistas que implementaron un GOLPE DE ESTADO en Bolivia con el apoyo absoluto de la Embajada estadounidense y sus agencias de inteligencia.
El prólogo introductorio es de Néstor Kohan. El libro es editado en conjunto en Chile y Argentina por el Centro de Estudios Francisco Bilbao, la Editorial Cienflores y la Editorial Amauta Insurgente.
Constituye un nuevo Cuaderno-Libro de la Catedra “De la teorí­a social de Marx a la teorí­a crí­tica latinoamericana” (Sociologí­a - IEALC - UBA). Para leer el libro en PDF hacer CLICK en la siguiente tapa:

Daniel Hopen (1939-1976), profesor y sociólogo de la Universidad de Buenos Aires (UBA) desaparecido por la última dictadura cí­vico-militar de 1976: materiales inéditos

DANIEL HOPEN (Argentina, 1939-1976), militante revolucionario guevarista, sociólogo marxista, profesor de la Universidad de Buenos Aires (UBA), secuestrado y desaparecido junto con su compañera Moni Carreira por la dictadura cí­vico-militar en 1976: SIEMPRE PRESENTES!!! Luego de que las “reformas urbanas” del macrismo retiraran la baldosa que los recordaba, hoy su familia y BARRIOS POR LA MEMORIA pusieron una nueva baldosa en la vereda de su vivienda, donde fueron secuestrados. Las enseñanzas antiimperialistas de Daniel siguen marcando un rumbo para las nuevas generaciones.

Presentación del libro sobre Daniel Hopen, Silvio Frondizi y el guevarismo en Sociologí­a (Video de hace cinco años: 2014):

[Libro completo] La acumulación del capital

Obra magna de Rosa Luxemburg, inspirada en su “Introduccióna la economí­a polí­tica”, donde Rosa discute los esquemas de reproducción del tomo II de “El Capital” de Karl Marx. Esta obra inspira a su vez la más reciente y conocida de David Harvey. Para leer la obra completa en PDF hacer CLICK en la fotografí­a de Rosa:

[Libros completos] El imperialismo, fase superior del capitalismo y El derecho de las naciones a la autodeterminación

Publicamos estos textos a modo de homenaje a Lenin, a un siglo de la redacción de una de sus investigaciones de enorme influencia en la teorí­a marxista de la dependencia y en todo el marxismo latinoamericano: “El imperialismo: fase superior del capitalismo” [primavera de 1916]. (El volumen también incluye otro texto clave en la lucha de los pueblos rebeldes del Tercer Mundo: “El derecho de las naciones a la autodeterminación” [1914]).

[Video] Lenin, la pregunta del viento

Diálogo con los compañeros y compañeras de la Escuela de cuadros de Vive TV (Venezuela bolivariana) sobre nuevo libro acerca de Lenin (publicado por editorial Trinchera).¿Reinstalar a Lenin en nuestros debates contemporáneos? ¿Tiene algo que decirnos o aportarnos?