:: Grupo de investigación Marxismo Latinoamericano (IEALC

Entrevista con Carlos Nelson Coutinho (1943-2012): La filosofí­a de la praxis en Brasil

Entrevista a un gran amigo y compañero, el pensador marxista brasilero Carlos Nelson Coutinho, introductor de Gramsci en Brasil e interlocutor de György Lukács.

Para leer la entrevista completa, hacer CLICK en la fotografí­a:

“Cuba y el pensamiento crí­tico”: Entrevista a Fernando Martí­nez Heredia (Cuba, 1939-2017)

A continuación reproducimos esta entrevista realizada en enero de 1993, en La Habana, Cuba, en medio de un apagón. La mitad de la entrevista se hizo en una oscuridad total, ni nos veí­amos las caras.Salió publicada por primera en la revista argentina DIALEKTICA Nº3/4, 1993. Luego, uno o dos años después, la reprodujo la revista AMÉRICA LIBRE, también de Argentina. Finalmente fue incorporada como apéndice al libro DE INGENIEROS AL CHE. ENSAYOS SOBRE EL MARXISMO ARGENTINO Y LATINOAMERICANO (2000. Buenos Aires, Biblos. Prólogo de Michael Löwy).
HASTA LA VICTORIA SIEMPRE, QUERIDO FERNANDO, hermano entrañable y admirado.
Gracias por todo lo que nos enseñaste y transmitiste, incluyendo nuestras acaloradas y encendidas discusiones, siempre fraternas y absolutamente leales, a veces duras, nuestros debates, nuestras eternas charlas, las infinitas anécdotas, nuestras lecturas compartidas y todos los materiales que nos regalaste, los públicos y los no públicos.

Para leer la entrevista completa hacer CLICK en la siguiente imagen:

En memoria del amigo y compañero Fernando Martí­nez Heredia (1939-2017): «Pensamiento Crí­tico» El debate por las ciencias sociales a partir de y en el seno de la revolución cubana

Tristí­sima noticia: Falleció el gran amigo, compañero y maestro de tantos y tantas revolucionarias de Nuestra América, Fernando Martí­nez Heredia, director de la revista “Pensamiento Crí­tico”. Uno de los principales conocedores del guevarismo en el continente, partidario de la lucha armada y la insurgencia continental. Reproducimos a continuación un estudio sobre aquella revista en su homenaje y en su memoria entrañable. «Pensamiento Crí­tico»: El debate por las ciencias sociales a partir de y en el seno de la revolución cubana. Reconstrucción de la revista «Pensamiento Crí­tico», sus debates, sus aportes y su contexto histórico y polí­tico en el ámbito de las ciencias sociales latinoamericanas.

Para leer el texto en PDF hacer CLICK en la imagen:

La transición socialista: Problemas de la economí­a polí­tica

Sobre el mercado, las cooperativas, el Sistema Presupuestario de Financiamiento y el proyecto del comunismo del siglo XXI en Nuestra América.

Para leer el artí­culo en PDF hacer CLICK en la imagen:

El debate económico en Cuba durante el periodo 1963-1964

Balance del economista marxista judí­o belga, uno de los principales especialistas mundiales en “El Capital” de Karl Marx, sobre el debate entre Ernesto Che Guevara y Charles Bettelheim (entre otros) en la polémica sobre la ley del valor y la transición al socialismo en la revolución cubana en el cual el mismo Mandel participó.

Para leer el artí­culo completo (que está recopilado en el volumen EL GRAN DEBATE editado por Ocean sur (fuera de Cuba) y por editorial de Ciencias Sociales (en Cuba), hacer CLICK en la foto:

A planificaí§í£o socialista em Cuba e o grande debate dos anos sessenta

Carcanholo y Nakatani, ambos crí­ticos de la economí­a polí­tica y teóricos marxistas de Brasil, se preguntan: ¿Es viable un socialismo mercantil? Recuperación de los planteos teóricos del Che Guevara y enseñanzas del “gran debate” que vivió la Revolución Cubana entre 1963-64 para las experiencias sociales actuales, del siglo XXI.

Para leer el artí­culo en PDF hacer CLICK en la imagen:

Jornadas: 150 años de la publicación del tomo primero de “El Capital” de Karl Marx

Varios centros de investigación, cátedras, núcleos de estudios, colectivos militantes, organizaciones polí­ticas y movimientos sociales organizamos en conjunto unas JORNADAS en conmemoriación de los 150 años de la publicación del tomo primero de “El Capital” de Karl Marx.

El evento tendrá lugar los dí­as 28, 29 y 30 de junio en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires - CABA, Argentina. Tanto en el Centro Cultural San Martí­n (Avenida Corrientes al 1.500) como en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires - UBA (sede Marcelo T. de Alvear Nº2230).

Fecha lí­mite para recibir resúmenes (3 ó 4 párrafos) de futuras ponencias: 5 de junio de 2017.

Enviar los resúmenes a la siguiente dirección: 150elcapital@gmail.com

La Cátedra “De la teorí­a social de Marx a la teorí­a crí­tica latinoamericana” (Sociologí­a - UBA) y el Centro de Investigación en Pensamiento Crí­tico (CIPEC) te invitan a participar.

Jornadas de Sociologí­a (UBA) - Mesa de debate: La teorí­a marxista de la dependencia: balance y perspectiva

XII JORNADAS DE SOCIOLOGíA
- Facultad de Ciencias Sociales - Universidad de Buenos Aires (UBA). 22 al 25 de agosto de 2017.

Eje 13, Mesa 123: “LA TEORíA MARXISTA DE LA DEPENDENCIA: BALANCE Y PERSPECTIVA”.

Organizan en conjunto: Cátedra “De la teorí­a social de Marx a la teorí­a crí­tica latinoamericana” (Sociologí­a - IEALC - UBA - CIPEC) y Grupo de trabajo “Crisis y Economí­a Mundial” (de CLACSO).

Esta mesa (que contará con invitados/as internacionales) se propone debatir e intercambiar ponencias referidas a las obras de Ruy Mauro Marini, Theotonio Dos Santos, Vania Bambirra, Orlando Caputo, Vladimir I. Lenin y Karl Marx apuntando a esclarecer algunos equí­vocos, habitualmente repetidos en los estudios de grado y posgrado en ciencias sociales:

- (a) la teorí­a de la dependencia = Cardoso y Faletto,
- (b) la teorí­a de la dependencia es etapista y burguesa,
- (c) la teorí­a de la dependencia es nacionalista metodológica
- (d) la teorí­a de la dependencia es una teorí­a contrapuesta al marxismo de EL CAPITAL y de la obra de Lenin, entre varios otros lugares comunes.
Nos proponemos discutir estos equí­vocos y socializar diversas investigaciones actuales sobre esta problemática, actualizando una profusa literatura sociológica histórica y contemporánea.

Fecha lí­mite para recibir RESUMENES de futuras ponencias: 8 de mayo de 2017.

Consultar página web de la Facultad de Ciencias Sociales, UBA.

LOS RESUMENES SE ENVíAN A:
teoriacriticalatinoamericana@gmail.com

“A los pueblos de América latina”

Esta artí­culo, editorial de la revista CHE GUEVARA Nº1 (1974) de la Junta de Coordinación Revolucionaria (JCR: PRT-ERP [Argentina], MIR [Chile], MLN-Tupamaros [Uruguay] y ELN [Bolivia], condensa un bosquejo de periodización del marxismo latinoamericano (que luego será adoptado por la célebre Antologí­a de Michael Lowy). Sintetiza el internacionalismo revolucionario del Che Guevara a escala continental y regional. Muy probablemente haya sido redactado por Mario Roberto Santucho [Argentina, 1936-1976], con el consenso de las otras organizaciones.

Para leer el artí­culo (en PDF) hacer CLICK en la tapa de la revista:

[Conferencia] Theotonio Dos Santos sobre El Capital de Karl Marx

El teórico marxista de la dependencia de origen brasilero dictará una conferencia en Buenos Aires sobre El Capital de Karl Marx, a 150 años de su aparición.

¿Por qué no estudiar El Capital de Karl Marx?

Intervención de Fernando Hugo Azcurra en el conversatorio y debate, compartido con Mabel Thwaites Rey, Claudio Katz y el autor del libro, sobre El Capital de Karl Marx (a propósito de la aparición del libro “Seminario El Capital” de Néstor Kohan [Ediciones Amauta Insurgente y Nuestra América, 2016].
- Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe - IEALC, UBA.
- Cátedra “De la teorí­a social de Marx a la teorí­a crí­tica latinoamericana” (Sociologí­a, UBA)
- Comisión de conmemoración de los 150 años de El Capital y 120 años de su primera traducción a nuestro idioma.

Leer texto completo [PDF] Leer en PDF

Conversatorio y debate: ¿Por qué serí­a útil, necesario e interesante leer y estudiar «El Capital» de Karl Marx hoy? (a propósito de la aparición del libro «Seminario El Capital» y los 150 años de su primera edición).

Conversatorio y debate: ¿Por qué serí­a útil, necesario e interesante leer y estudiar «El Capital» de Karl Marx hoy? (a propósito de la aparición del libro «Seminario El Capital» y los 150 años de su primera edición).

Para agendar:
Jueves 17 de noviembre,
19 hs. Aula 306.
Marcelo T. de Alvear Nro.2230. tercer piso
(Facultad de Ciencias Sociales - UBA).

¿«EL CAPITAL» pasó de moda? ¿Ya no sirve para comprender la crisis del mundo capitalista y tomar partido en la sociedad contemporánea? ¿Es una obra clásica pero… apolillada, inoperante y perimida?

INICIARíN EL DEBATE:
- CLAUDIO KATZ (Investigador del CONICET y del IEALC, profesor de la UBA, integrante de EDI-Economistas de izquierda, autor de numerosos libros sobre el capitalismo contemporáneo, los proyectos socialistas y las formaciones económico-sociales de América latina).
- FERNANDO HUGO AZCURRA (Investigador y profesor de la UBA y la Universidad Nacional de Luján. Autor de numerosos libros sobre América latina, la teorí­a social de Marx y la crí­tica de la economí­a, en los que discute a la corriente neoclásica, a Piero Sraffa y a John Maynard Keynes).
- NESTOR KOHAN (Investigador del CONICET y del IEALC, profesor de la UBA, integrante de la Cátedra “De la teorí­a social de Marx a la teorí­a crí­tica latinoamericana” (Sociologí­a-UBA) y autor del libro «SEMINARIO EL CAPITAL»)

CONVOCAN:
- IEALC (UBA): Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe
- Cátedra “De la teorí­a social de Marx a la teorí­a crí­tica latinoamericana” (Sociologí­a-UBA)
- Comisión de conmemoración de los 150 años de EL CAPITAL y los 120 años de su primera traducción a nuestro idioma.

Marxismo y subjetividad histórica: última clase sobre la obra de León Rozitchner

Última clase de la cursada 2016 sobre la obra del pensador marxista León Rozitchner, insertado en el contexto del marxismo argentino y latinoamericano.

[Libro entero] Freud y los lí­mites del individualismo burgués

Original lectura de los textos “sociales” de Freud a contramano de las modas estructuralistas y posestructuralistas que predominaban cuando León Rozitchner escribió esta obra.