:: Grupo de investigación Marxismo Latinoamericano (IEALC

Che Guevara en el Siglo XXI: ¿el gran ausente?

Para leer el artículo [4 páginas] hacer CLICK en la siguiente imagen:

[Libro entero gratis] Teorias del imperialismo y la dependencia desde el Sur Global

A contramano de la economía “austríaca” y las versiones convencionales de la economía que se estudian en la Academia, un libro de 18 autorxs de todo el mundo, incluyendo desde materiales históricos hasta debates actuales y contemporáneos.

Para leerlo, hacer CLICK en la siguiente fotografía:

Escuela de Cuadros: Experiencia Pedagógica del Siglo XXI

La posmodernidad posee muchas aristas. Michael Löwy la asociaba con EL HOMBRE MEDIOCRE de José Ingenieros. Fredric Jameson intentaba comprenderla a partir de lo que Mandel definía como “el capitalismo tardío”, afirmando que en ella termina predominando la inmediatez del espacio plano de la imagen por sobre el tiempo profundo de la historia. Omar Neri, amigo y compañero, en su novela LLAVALLOL (escrita junto con Carlos S.), sin mencionarla explícitamente se refería a un sofocante presente eterno. David Harvey, en dos pinceladas, nos alertaba que a partir de su emergencia el espacio se comprimía y el tiempo se aceleraba, a escala mundial. Se podrían escribir varios volúmenes, o conversar horas, días y meses, sobre esta época sombría. […]

Para leer el texto completo hacer CLICK en la siguiente fotografía:

[Libro completo] Teorí­a de la dependencia: una anticrí­tica

No se pretende realizar aquí­ un balance analí­tico exhaustivo de los múltiples planteamientos crí­ticos que se le han hecho a la teorí­a de la dependencia. Mi objetivo es hacer una evaluación de algunos de los más significativos intentos de cuestionamiento de las tesis de dicha teorí­a hechos por latinoamericanos. Dada la importancia polí­tica y académica de la teorí­a de la dependencia se hací­a necesaria una discusión más amplia de las principales crí­ticas, puesto que hasta ahora esta discusión sólo se habí­a dado al nivel de respuesta especí­fica de algunos autores a impugnaciones particulares que se les han hecho. Así­, he tratado de emprender la polémica de la manera más objetiva posible, buscando aclarar las razones de muchas de las confusiones y equí­vocos de los cuestionamientos al enfoque de dicha teorí­a.

Para leer el libro completo hacer CLICK en su portada:

Obras principales, artículos y documentales de y sobre Vania Bambirra [español, portugués y otros idiomas]

Sitio web donde se pueden encontrar las principales obras, artículos, fotografías, documentales e intervenciones marxistas leninistas de Vania Bambirra, cofundadora de la Teoría Marxista de la Dependencia (TMD), “nuestra Rosa Luxemburg”.

Para ingresar y consultar, hacer CLICK en la siguiente fotografía:

[Libro completo gratis] La brújula y el mapa. Cultura, crí­tica y ciencias sociales en la Revolución Cubana

Este libro recorre momentos altamente significativos de los infinitos debates cubanos, de la mano del diálogo con algunas figuras emblemáticas de un proceso revolucionario que marcó a fuego a todo el continente. Figuras que jamás fueron “dóciles”, sumisas, obedientes sino más bien todo lo contrario. Armando Hart Dávalos, Alfredo Guevara, Roberto Fernández Retamar, Fernando Martí­nez Heredia, Pablo Pacheco López, Celia Hart Santamarí­a… militantes e intelectuales de raí­z antidogmática; marxistas, comunistas y rebeldes al mismo tiempo. Precisamente porque fueron marxistas se comportaron como iconoclastas, renovadoras y rebeldes.
“Recordar es una buena forma de conocer”, decí­a un sabio filósofo de la antigüedad europea. Los viejos amautas comunitarios de Nuestra América transmití­an los saberes de generación en generación. ¿Qué mejor que apelar a lo más rebelde, antidogmático y renovador que produjo la Revolución Cubana? Este libro, sus materiales y sus diálogos, tienen ese humilde objetivo. Traer a la palestra los debates cubanos que difí­cilmente circulen por instagram, twitter, facebook o tik tok.
Para descargar GRATIS el libro completo hacer click en la fotografí­a de la tapa:

(Video, 47 minutos) Hegemoní­a y contrainsurgencia «soft»

Hipótesis, tesis, bibliografí­a y polémicas en torno al libro HEGEMONIA Y CULTURA EN TIEMPOS DE CONTRAINSURGENCIA «SOFT» (Editorial Ocean Sur y Editorial Ciencias Sociales).
Gramsci en el siglo XXI. La herencia rebelde de Daniel Hopen, Haroldo Conti, Rodolfo Walsh, Raymundo Gleyzer y Fernando Martí­nez Heredia: un programa antiimperialista para la cultura. El papel de la contrainsurgencia “soft” y los “golpes blandos” en medio de una crisis mundial multidimensional. La ofensiva imperialista contra la Revolución Cubana y los diversos procesos populares de Nuestra América. El intento por construir “Nuevas derechas” e “izquierdas gelatinosas” a través de ONG”s financiadas por instituciones contrainsurgentes del imperialismo. El legado de Fidel, el Che y Gramsci: desafí­os para las nuevas generaciones.

[Libro completo] Subdesarrollo y revolución

Libro clásico de Ruy Mauro Marini

Para leer el libro completo hacer CLICK en la imagen e ir al link donde se encuentra la obra completa de Ruy Mauro Marini GRATIS:

[Libro] Plan revolucionario de operaciones

En este 25 de mayo, reproducimos este texto fundamental de Moreno, inspirado en Robespierre y continuador de las rebeliones anticoloniales de Tupac Amaru y Tupac Katari. Gestada a partir de las rebeliones indígenas del cono sur y las negritudes emancipadas de Haití, continuada por Moreno, Castelli, Juana Azurduy, Artigas, San Martín y Simón Bolívar, la lucha y la guerra por la segunda y definitiva independencia de nuestra Patria Grande latinoamericana no ha terminado….

Para leer el PLAN REVOLUCIONARIO DE OPERACIONES completo en PDF hacer CLICK en la siguiente portada:

25 de mayo de 1810: Mariano Moreno y la doctrina polí­tico-militar del «pueblo en armas»

¿Cuál es la formación ideológica de Mariano Moreno, principal ideólogo de la revolución de mayo de 1810 y fundador de las Fuerzas Armadas Argentinas (primer secretario de guerra)?

Para leer el artí­culo completo en PDF hacer CLICK en la siguiente imagen de Mariano Moreno:

Enrique Dussel y Marx en tiempos neoliberales

Enrique Dussel con Hugo Chavez

Enrique Dussel con Hebe de Bonafini (Madres de Plaza de Mayo)

Enrique Dussel con Nestor Kohan (con el volumen que incluye los Textos Inéditos de Karl Marx, donde ambos escriben)

Enrique Dussel con Franz Hinkelammert y Ramón Grosfoguel

Enrique Dussel con Katya Colmenares y Ramón Grosfoguel

Vivienda de Enrique Dussel en Mendoza [Argentina], reventada por una bomba de la organización paramilitar Alianza Anticomunista Argentina (AAA).

Aclaración de puño y letra de Dussel sobre la fotografí­a de su vivienda destrozada por una bomba

Enrique Dussel con Miguel Rossi y Néstor Kohan

Texto sobre Enrique Dussel: “Enrique Dussel y Marx en tiempos neoliberales”.
Para leer el texto en PDF hacer CLICK en la fotografí­a de sus libros:

[Libro] Marxismos y pensamiento crí­tico en el Sur Global

SÍNTESIS:

Lejos de haber quedado sepultada en la guerra frí­a, la batalla inquisitorial contra la herencia insumisa de Karl Marx, no ha desaparecido. Muy por el contrario, se ha incrementado. Durante las dos primeras décadas del siglo XXI, las diatribas contra el autor de El Capital y sus supuestas “incomprensiones” y “vací­os” continúan repitiéndose mecánicamente. Los dardos envenenados del mainstream apuntan contra la tradición emancipatoria marxista y los procesos de transformaciones sociales a ella asociados. En muchas partes del mundo, especialmente en Nuestra América.
En este volumen colectivo [24 autorxs, 505 páginas], los marxismos revolucionarios del Sur Global intentan retomar la ofensiva ideológica-polí­tica y cultural.

CONTENIDOS DEL LIBRO:

Prólogo (Néstor Kohan y Nayar López Castellanos)

PRIMERA PARTE. MARXISMOS Y PENSAMIENTO CRíTICO DESDE EL SUR GLOBAL

1. Karl Marx y la dialéctica del Sur global (Néstor Kohan)
2. Los desafí­os de la teorí­a crí­tica. «La criminalización del pensamiento en tiempos del capitalismo digital» (Marcos Roitman Rosemann)
3. ¿Creación sin confrontación o creación heroica? A propósito de la «versión blanda» del pensamiento crí­tico (Miguel Mazzeo)
4. Pensamiento crí­tico latinoamericano y caribeño en tiempos de colapso (Nayar López Castellanos)
5. Descolonización epistémica y proyectos polí­ticos en América Latina. Una mirada a los marxismos en el Sur global (Tania Carranza)
6. Populismo: una digresión sobre la experiencia reciente (Atilio A. Boron)
7. Coordenadas del marxismo en el Sur global. Algunas ideas a partir de la obra de Franz Hinkelammert (Yohanka León del Rí­o)

SEGUNDA PARTE. EL RESURGIR DE LA TEORíA MARXISTA DE LA DEPENDENCIA Y LA CRíTICA DEL SISTEMA CAPITALISTA MUNDIAL

- Presentación a las «Notas teórico-metodológicas para el estudio de las formas de funcionamiento del capitalismo en América Latina» de Orlando Caputo Leiva (Néstor Kohan)
8. Notas teórico-metodológicas para el estudio de las formas de funcionamiento del capitalismo en América Latina (Orlando Caputo Leiva)
9. Superexplotación y El Capital: entre el capitalismo actual globalizado y la plusvalí­a (Andy Higginbottom)
10. Dependencia y marxismo en el capitalismo contemporáneo (Adrián Sotelo Valencia)
11. El vací­o teórico en el pensamiento crí­tico latinoamericano: la teorí­a marxista de la dependencia como ápice en la elaboración sobre el continente (Roberta Traspadini y Marisa Silva Amaral)
12. Superexplotación del trabajo y transferencias de valor: el debate actual en torno a la obra de Marini (Roger Landa)
13. Subimperialismo vs. antiimperialismo: geopolí­tica latinoamericana desde la Teorí­a Marxista de la Dependencia (Georgette Ramí­rez Kuri)

TERCERA PARTE. LA CUESTIí“N ÉTNICO-NACIONAL EN LOS MARXISMOS DEL SUR GLOBAL

14. La cuestión nacional desde América Latina y la perspectiva de Leopoldo Mármora (Gilberto López y Rivas)
15. La cuestión étnico-nacional desde el marxismo: debate y experiencia en la Guatemala de los ochentas y noventas del siglo XX (Olga Pérez)
16. La opresión nacional de Galiza por el proyecto chauvinista de la oligarquí­a española (Carlos Morais)
17. Notas acerca de los marxismos negros: invisibilidad y desconocimiento de una tradición de pensamiento marxista decolonial (Ramón Grosfoguel)

CUARTA PARTE. EL ARCOíRIS MULTICOLOR DE LA TRADICIí“N MARXISTA

18. Marxismo y ecologí­a. ¿Qué es el ecosocialismo? (Michael Löwy)
19. El marxismo y la lucha por la liberación de la mujer: ¿una historia olvidada? (Arantxa Tirado Sánchez)
20. Marxismo y psicoanálisis (Mirtha Maldonado)

QUINTA PARTE. MARXISMOS PERIFÉRICOS EN EL CENTRO DEL SUR GLOBAL

21. Recepción y empleo del marxismo en ífrica negra (Thierno Diop)
22. Islam y marxismo en la lucha anticolonial. De los bolcheviques musulmanes a los teólogos árabes de la liberación (Lilia Ghanem)
23. .Jacques Roumain (1907-1944), intelectual revolucionario. Primer marxista haitiano y fundador del Partido Comunista de Haití­ (1934) (Yves Dorestal)

[Libro completo en PDF] Simón Bolí­var y nuestra independencia. Una mirada latinoamericana

Libro completo “Simón Bolí­var y nuestra independencia. Una mirada latinoamericana”. Versión con arte e ilustraciones y un prólogo inédito. Una historia latinoamericana dirigida a la juventud rebelde de todo el mundo.
* Autor del libro original: Nestor Kohan
* Arte e ilustraciones: Matí­z, M.Gustavo
* Prólogo: Iván Márquez

Para descargar el libro entero en PDF hacer CLICK en la siguiente fotografí­a:

Karl Marx desde el Sur Global

Este texto explora el ví­nculo entre Karl Marx y el Sur global. Centrándonos en esa relación con el mundo no europeo y las sociedades coloniales, periféricas, dependientes, sometidas a las imposiciones occidentalistas, discutimos y cuestionamos la leyenda oficial de no pocas academias. Abordamos a un Marx desconocido, mientras hacemos un beneficio de inventario de Isaiah Berlin y Karl Popper; así­ como de Kaustky, Bernstein, Bebel o Ebert, predominantes en el ámbito de la socialdemocracia europea. En ambos casos, se inventa y se construye un Marx «totalitario, colonialista y eurocéntrico». Un personaje de ficción absolutamente occidentalista, reciclado hoy por fundaciones y ONG contrainsurgentes con fines propagandí­sticos, pero con escasa o nula base documental.

Para leer el artí­culo hacer CLICK en la siguiente fotografí­a: