:: Cátedra Teorí­a Crí­tica Latinoamericana (UBA)

[Libro completo] Introducción a la dialéctica

Libro completo que constituye una sí­ntesis de varios cursos, talleres y seminarios dictados por el profesor Alfredo Llanos, el principal traductor de Hegel en Argentina, sobre la historia de la metodologí­a dialéctica, desde Heráclito hasta Lenin.

Para leer el libro completo hacer CLICK en la portada del libro:

[Libro completo] Lógica formal, lógica dialéctica

Una de las obras fundamentales del gran pensador marxista perteneciente a la tradición dialéctica e historicista del marxismo revolucionario. Al igual que Lukács y Gramsci, Lefebvre defiende a Lenin como filósofo de la praxis.

De vasta y amplia repercusión en la cultura polí­tica de las izquierdas argentinas (influyó en Rodolfo Puiggrós, Ernesto Giudici, Milcí­ades Peña, Silvio Frondizi y mantuvo correspondencia con Héctor Pablo Agosti), Lefebvre fue además uno de los ideólogos de la rebelión juvenil del mayo francés de 1968. No sólo desarrolló en varios de sus libros una mirada fresca y renovada del marxismo dialéctico (crí­tico del estructuralismo y del postestructuralismo) sino que además exploró diversas dimensiones poco transitadas, siempre desde la concepción materialista de la historia y la filosofí­a marxista de la praxis. Por eso escribió numerosos libros sobre los problemas de la vida cotidiana en la modernidad, la cuestión urbaní­stica, el dominio de la burocracia y los tecnócratas en la sociedad contemporánea, etc.

Para leer el libro completo en PDF hacer CLICK en la siguiente portada:


[Libro completo] Cuadernos filosóficos

Los escritos filosóficos de Lenin, que ahora publicamos, abarcan diez cuadernos y una cantidad enorme de notas sueltas de otros perí­odos. Fueron publicados póstumamente en “Léninski Sbórnik” IX y XII en 1929-1930, reeditados varias veces desde 1933 a 1947 como libro separado con el tí­tulo “Cuadernos filosóficos”. Recopilan y reúnen manuscritos diversos y anotaciones bibliográficas de lecturas de Lenin sobre filosofí­a y dialéctica, redactados durante la primera guerra mundial (desarrolladas en la biblioteca pública de Zurich, durante su exilio en Suiza, principalmente en los años 1914-1915), época en la que también estudia la obra “De la guerra” de Karl von Clausewitz, redacta los “Cuadernos sobre el imperialismo” y, sobre toda esa base, escribe, sintetizando su concepción dialéctica de la revolución: “El derecho de las naciones a la autodeterminación”; “El imperialismo, fase superior del capitalismo” y “El Estado y la revolución”.

Entre muchos otros materiales incluidos en los “Cuadernos filosóficos”, se encuentra su célebre resumen sobre el libro de Hegel “Ciencia de la lógica” (probablemente escrito entre septiembre y diciembre de 1914) en el cual el lí­der bolchevique explora la base epistemológica a partir de la cual Karl Marx redacta y expone su principal obra: “El Capital: Crí­tica de la economí­a polí­tica”.

Los “Cuadernos filosóficos”, reflexión madura de Lenin a la cual llega habiendo incursionado y estudiado en profundidad la obra de Hegel (de quien Karl Marx se declara “discí­pulo” en el epí­logo a la segunda edición alemana de “El Capital” de 1873), deben ser contrastados y comparados con una obra anterior del pensador bolchevique, escrita en 1908 (casi una década antes) al calor de una polémica polí­tica interna de su partido. En esa obra de 1908, Lenin discutí­a con una variante del neopositivismo conocida en aquella época como “empiriocriticismo”. Por entonces, cuando redacta y publica, polemizando con Bogdanov, Gorki, Lunacharsky y otros compañeros de su organización que estaban exiliados, muchos de ellos, en la escuela de bolcheviques en el exilio de Capri (Italia), Lenin todaví­a no habí­a estudiado a fondo a Hegel. Su marxismo se mantení­a aun bajo la órbita y las enseñanzas de Plejanov, a quien adoptaba todaví­a como su maestro indiscutido. Luego de iniciada la primera guerra mundial, y ante la traición de los grandes dirigentes de la socialdemocracia internacional, Rosa Luxemburg y Lenin rompen con Plejanov y con Kautsky, apoyándose, precisamente, en una concepción dialéctica para fundamentar su posición revolucionaria que aspiraba a caracterizar la guerra mundial como una guerra interimperialista promoviendo la transformación de la misma en guerra civil revolucionaria. Por eso, entre “Materialismo y empiriocriticismo” (adoptado en épocas de Stalin como un dogma sagrado) y los “Cuadernos filosóficos” hay una distancia teórica, epistemológica, filosófica y también polí­tica.

La edición que reproducimos a continuación, disponible en la web, corresponde al tomo 42 de las “Obras Completas” de Lenin editadas por editorial Akal de México. En Argentina, en las bibliotecas públicas, se consigue y se puede consultar el mismo libro, en una edición anterior publicada por editorial Cartago (de donde Akal adopta í­ntegra su versión), pero en esta versión anterior de Argentina, publicada en 1960, los “Cuadernos filosóficos” están en el tomo 38. No hemos podido corroborar en qué tomo de las “Obras completas” de Lenin publicadas por la Unión Soviética (editorial Progreso, también en castellano, última edición conocida de 1986-1987) se encuentran los “Cuadernos filosóficos”. Como volumen individual y separado, al margen de las “Obras Completas”, esta obra de Lenin fue publicada en nuestro idioma en Madrid por editorial Ayuso en 1974. La portada que reproducimos en el CIPEC corresponde a esta última versión española.

Para leer el libro completo hacer CLICK en la siguiente portada:

PORTADA ORIGINAL DEL PRIMER CUADERNO MANUSCRITO:

[Libro completo] Dialéctica de lo concreto

Clásico de la filosofí­a marxista de la praxis, perteneciente a la corriente dialéctica e historicista del marxismo. Como Lenin en sus “Cuadernos filosóficos”, Lukács, Gramsci o Lefebvre, Karel Kosik enfatiza la dimensión praxiológica y dialéctica en “El Capital” de Karl Marx. Al mismo tiempo, se opone a la metafí­sica de Martin Heidegger (abuelo de todos los posmodernos).

Leer primera parte del libro

Leer segunda parte del libro

Leer tercera parte del libro

Leer cuarta parte del libro

Para una biografí­a intelectual de Karel Kosik, hacer CLICK en su fotografí­a:

Crí­tica y polémica en el vací­o posmoderno

Crí­tica y polémica en el vací­o posmoderno“. Prólogo de Néstor Kohan al libro del escritor cubano Enrique Ubieta Gómez: «LA ISLA POSIBLE. ENSAYOS SOBRE IDEOLOGíA Y REVOLUCIí“N» [Buenos Aires, Ediciones Acercándonos, 2022].


Para leer GRATIS el prólogo hacer CLICK en la tapa del libro:

Che Guevara lector de «El Capital»

(Diálogo con Orlando Borrego Dí­az, compañero y colaborador del Che en el Ministerio de Industrias)

Para leer la entrevista completa hacer CLICK en la siguiente fotografí­a:

A un siglo de la Reforma Universitaria de Córdoba Deodoro Roca continúa incomodando

A un siglo de la Reforma Universistaria de Córdoba….¡luchamos por una nueva Reforma!

Carta desde la UBA frente a la donación de la biblioteca personal de Deodoro Roca a la Universidad Nacional de Córdoba.

Para leer el texto hacer CLICK en la fotografí­a:

[Libro completo, edición aumentada, 2020-2021] Manuales, mentalidades y uso de la antropologí­a. Estudiando la contrainsurgencia de Estados Unidos.

Para leer la última versión (aumentada, 2020-2021) del libro de Gilberto Lopez y Rivas hacer CLICK en la tapa siguiente:

Para leer el prólogo de Néstor Kohan a la edición brasilera y a la última edición mexicana, aumentada (2020-2021) del libro de Gilberto Lopez y Rivas hacer CLICK en la siguiente fotografí­a:


VIDEO-entrevista de Gilberto López y Rivas sobre esta misma problemática:

[Dossier completo] El debate sobre la cooptación (y la resistencia) en el terreno de la sociologí­a y la antropologí­a. Imperialismo y ciencias sociales:

Este dossier -hoy inhallable hasta en las mejores bibliotecas- reune una serie de documentos históricos, testimonios y polémicas sobre los proyectos «Marginalidad», «Camelot» y otros similares financiados por el imperialismo. Aun antes de aplicar el neoliberalismo, las agencias de inteligencia ya estaban estudiando hace varias décadas qué hacer en América Latina con los «desocupados»… Para ello regaron de dólares, a través de sus generosas fundaciones a (algunos, no todos) sociólogos e intelectuales latinoamericanos…

Para consultar la revista hacer CLICK en la siguiente imagen:

Para leer los materiales completos consultar el siguiente libro:

[Video] Antonio Gramsci para principiantes

Documental ilustrado por Canal Encuentro de Argentina sobre el libro “GRAMSCI PARA PRINCIPIANTES” de Néstor Kohan e ilustraciones de Miguel Rep. Biografí­a polí­tica del marxista revolucionario italiano y principal pensador comunista. Sí­ntesis de sus CUADERNOS DE LA CíRCEL El poder y la revolución como ejes del marxismo. La lucha por la hegemoní­a socialista y las relaciones de fuerza en la lucha de clases sociales. La herencia polí­tica y cultural de Lenin y las enseñanzas de Marx contra el mercado capitalista y en defensa del comunismo. Gramsci analizado desde América Latina y a contracorriente de la socialdemocracia, el posmarxismo y el neoliberalismo.
Serie MEMORIA DEL FUTURO - INTRODUCCIí“N AL MARXISMO de BRANCALEONE FILMS. Cátedra “De la teorí­a social de Marx a la teorí­a crí­tica latinoamericana” (Sociologí­a, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires-UBA) y Cátedra Che Guevara. Canal Encuentro:

[Video] Lenin y Gramsci: Estrategia y teorí­a del poder

¿El marxismo no tiene una teorí­a del poder, la polí­tica y el Estado? ¿En qué consiste la actualidad de Lenin y el marxismo, a 100 años de la revolución bolchevique?

[Ví­deo] Presentación de la revista de análisis polí­tico ‘La Migraña’ Nro.34 de la Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia, hoy en resistencia frente al Golpe de Estado

Revista editada por la Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia. En este número: “Reflexiones históricas, utopí­as posibles”. En solidaridad con los pueblos de Bolivia y en defensa de la Revolución. Jueves 20 de agosto de 2020.
Presentó y organizó: Estela Machicado (Bolivia). Comentaron: Patricia Romero Arce (México) y Néstor Kohan (Argentina).
(El acto comienza en el minuto 5:30)

Para ver el VIDEO completo hacer CLICK en la siguiente fotografí­a:

«Pensamiento Crí­tico» y el debate por las ciencias sociales en el seno de la revolución cubana

¿Cuáles han sido los ejes principales del debate por las ciencias sociales y la filosofí­a dentro del campo intelectual cubano? ¿Qué papel jugó en esas polémicas el Departamento de Filosofí­a y la revista «PENSAMIENTO CRíTICO»? ¿Quién fue Fernando Martí­nez Heredia? ¿Cuáles han sido algunas de las discusiones polí­ticas y teóricas centrales que atravesaron a los marxismos dentro de la Revolución Cubana y el marxismo latinoamericano? Para leer la investigación en PDF hacer CLICK en la siguiente fotografí­a:

Lenin. El marxismo da un paso adelante

En este escrito, a modo de semblanza, nos proponemos abordar algunos aspectos de latrayectoria polí­tico intelectual de Lenin en lo relativo a su aporte a la teorí­a marxista: la persistencia de su dimensión crí­tica. Se trata, también, de una invitación a estudiarlo en las distintas instancias. Algo a contracorriente del modo de recordarlo en la Academia, apegada a la dicotomí­a (legitimada por Weber pero retomada posteriormente por infinitos autores y autoras) entre “el polí­tico” y “el cientí­fico”. Para leer el texto completo en PDF hacer CLICK en la siguiente fotografí­a: