:: Bibliografí­a digitalizada de la Cátedra (UBA)

Gramsci y Marx. Hegemoní­a y poder en la teorí­a marxista

Agotadas y devaluadas todas las formas del antiguo catastrofismo determinista, el socialismo que viene, el del siglo XXI, deberá por fin retomar y reactualizar la dimensión crí­tica del fetichismo (no sólo de la mercancí­a y el mercado, sino también del capital, del poder, de la polí­tica y del Estado) legada tanto por la herencia de Marx como por la de Gramsci. Allí­ residirá la única posibilidad de poder luchar eficazmente, en el siglo XXI, contra el poder y la hegemoní­a burguesa reproducidos mundialmente en escala cada vez más ampliada por los nuevos medios de (des)información.

Para leer el trabajo hacer CLICK en la siguiente fotografí­a de Gramsci

[Libro] Tomo 2 de «Elementos fundamentales para la crí­tica de la economí­a polí­tica 1857-1858» (Grundrisse)

27.Mar.18

Tomo 2 de la primera redacción de «El Capital» de Marx, borradores publicados póstumamente conocidos como los «Grundrisse».

Leer tomo 2 de los GRUNDRISSE haciendo CLICK en el libro

[Libro] Tomo 3 de «Elementos fundamentales para la crí­tica de la economí­a polí­tica 1857-1858» (Grundrisse)

27.Mar.18

Tomo 3 de la primera redacción de «El Capital» de Marx, borradores publicados póstumamente conocidos como los «Grundrisse».

Leer tomo 3 de los GRUNDRISSE haciendo CLICL en el libro

Caliban y la bruja (PDF)

Clásico del feminismo marxista

De los «Grundrisse» [Elementos fundamentales para la crí­tica de la economí­a polí­tica 1857-1858, primeros borradores de El Capital] a «El Capital»: Temas multineales

¿Es Marx un apologista ingenuo de la modernidad eurocéntrica occidental? ¿Su mirada y sus análisis sobre la historia y los cambios de la sociedad humana son unilineales (como creen los posmodernos y se lo reafirman los autodenominados “marxistas ortodoxos”) o en cambio son multineales?

[Libro completo] Marx en su (Tercer) Mundo. Hacia un socialismo no colonizado

Libro publicado en 1998 (Argentina), 2003 (Cuba), 2007 (Colombia) y 2010 (Venezuela). (Para quienes cursen la materia de Teorí­a Sociológica sugerimos leer el último capí­tulo que le da tí­tulo a la obra y los apéndices). PARA LEER EL LIBRO COMPLETO HACER CLICK EN LA FOTO:

Prólogo cubano al libro “Las venas abiertas de América Latina”

Prólogo de Fernando Martí­nez Heredia, director de la revista PENSAMIENTO CRíTICO de La Habana, a la edición de CASA DE LAS AMÉRICAS (1999) del libro “Las venas abiertas de América Latina”

Presentación de los Libros-Cuadernos de nuestras cátedras

06.Dic.17

PRESENTACIí“N de los LIBROS-CUADERNOS de la Cátedra “De la teorí­a social de Marx a la teorí­a crí­tica latinoamericana” (Sociologí­a-UBA). Editados por AMAUTA INSURGENTE y el CIPEC (Centro de Investigación en Ciencias Sociales), junto con nuestros proyectos colectivos de investigación en el IEALC (Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe, Facultad de Ciencias Sociales, UBA). Hay otros tí­tulos en preparación…

PRESENTACIí“N de los
LIBROS-CUADERNOS
De la Cátedra “De la teorí­a social de Marx a la teorí­a crí­tica latinoamericana”
(Sociologí­a-UBA)
Editados por AMAUTA INSURGENTE y el CIPEC (Centro de Investigación en Ciencias Sociales)

La publicación y difusión de estos Libros-Cuadernos no persigue fines comerciales, sino académicos, pedagógicos y culturales.
Nos proponemos editar, difundir y promover el estudio del marxismo argentino y latinoamericano y los clásicos del marxismo revolucionario mundial.
La edición de estas obras, estudiadas en la “Cátedra Che Guevara” y en la Cátedra “De la teorí­a social de Marx a la teorí­a crí­tica latinoamericana” son parte de nuestro modesto homenaje al pensamiento y a la praxis revolucionaria de los pueblos rebeldes, a 150 años de la aparición de la primera edición de «EL CAPITAL», a 100 años de la revolución bolchevique, a 80 años del fallecimiento de Antonio Gramsci y a 50 años del asesinato del Che Guevara.
Más información en: www.cipec.lahaine.org

LIBRO-CUADERNO 1:

LIBRO-CUADERNO 2:

LIBRO-CUADERNO 3:

LIBRO-CUADERNO 4:

LIBRO-CUADERNO 5:



LIBRO-CUADERNO 6:

LIBRO-CUADERNO 7:

LIBRO-CUADERNO 8:

Entrevista con Carlos Nelson Coutinho (1943-2012): La filosofí­a de la praxis en Brasil

Entrevista a un gran amigo y compañero, el pensador marxista brasilero Carlos Nelson Coutinho, introductor de Gramsci en Brasil e interlocutor de György Lukács.

Para leer la entrevista completa, hacer CLICK en la fotografí­a:

“Cuba y el pensamiento crí­tico”: Entrevista a Fernando Martí­nez Heredia (Cuba, 1939-2017)

A continuación reproducimos esta entrevista realizada en enero de 1993, en La Habana, Cuba, en medio de un apagón. La mitad de la entrevista se hizo en una oscuridad total, ni nos veí­amos las caras.Salió publicada por primera en la revista argentina DIALEKTICA Nº3/4, 1993. Luego, uno o dos años después, la reprodujo la revista AMÉRICA LIBRE, también de Argentina. Finalmente fue incorporada como apéndice al libro DE INGENIEROS AL CHE. ENSAYOS SOBRE EL MARXISMO ARGENTINO Y LATINOAMERICANO (2000. Buenos Aires, Biblos. Prólogo de Michael Löwy).
HASTA LA VICTORIA SIEMPRE, QUERIDO FERNANDO, hermano entrañable y admirado.
Gracias por todo lo que nos enseñaste y transmitiste, incluyendo nuestras acaloradas y encendidas discusiones, siempre fraternas y absolutamente leales, a veces duras, nuestros debates, nuestras eternas charlas, las infinitas anécdotas, nuestras lecturas compartidas y todos los materiales que nos regalaste, los públicos y los no públicos.

Para leer la entrevista completa hacer CLICK en la siguiente imagen:

En memoria del amigo y compañero Fernando Martí­nez Heredia (1939-2017): «Pensamiento Crí­tico» El debate por las ciencias sociales a partir de y en el seno de la revolución cubana

Tristí­sima noticia: Falleció el gran amigo, compañero y maestro de tantos y tantas revolucionarias de Nuestra América, Fernando Martí­nez Heredia, director de la revista “Pensamiento Crí­tico”. Uno de los principales conocedores del guevarismo en el continente, partidario de la lucha armada y la insurgencia continental. Reproducimos a continuación un estudio sobre aquella revista en su homenaje y en su memoria entrañable. «Pensamiento Crí­tico»: El debate por las ciencias sociales a partir de y en el seno de la revolución cubana. Reconstrucción de la revista «Pensamiento Crí­tico», sus debates, sus aportes y su contexto histórico y polí­tico en el ámbito de las ciencias sociales latinoamericanas.

Para leer el texto en PDF hacer CLICK en la imagen:

La transición socialista: Problemas de la economí­a polí­tica

Sobre el mercado, las cooperativas, el Sistema Presupuestario de Financiamiento y el proyecto del comunismo del siglo XXI en Nuestra América.

Para leer el artí­culo en PDF hacer CLICK en la imagen:

El debate económico en Cuba durante el periodo 1963-1964

Balance del economista marxista judí­o belga, uno de los principales especialistas mundiales en “El Capital” de Karl Marx, sobre el debate entre Ernesto Che Guevara y Charles Bettelheim (entre otros) en la polémica sobre la ley del valor y la transición al socialismo en la revolución cubana en el cual el mismo Mandel participó.

Para leer el artí­culo completo (que está recopilado en el volumen EL GRAN DEBATE editado por Ocean sur (fuera de Cuba) y por editorial de Ciencias Sociales (en Cuba), hacer CLICK en la foto:

A planificaí§í£o socialista em Cuba e o grande debate dos anos sessenta

Carcanholo y Nakatani, ambos crí­ticos de la economí­a polí­tica y teóricos marxistas de Brasil, se preguntan: ¿Es viable un socialismo mercantil? Recuperación de los planteos teóricos del Che Guevara y enseñanzas del “gran debate” que vivió la Revolución Cubana entre 1963-64 para las experiencias sociales actuales, del siglo XXI.

Para leer el artí­culo en PDF hacer CLICK en la imagen:

La izquierda sin sujeto

Reflexión sobre el ví­nculo entre la subjetividad y la concepción materialista de la historia, desarrollada desde los problemas, debates y desafí­os polí­ticos de América latina. Texto escrito en polémica con su amigo John William Cooke. Primero fue publicado en la revista de Argentina “La Rosa Blindada” y luego fue reproducido en La Habana en la revista “Pensamiento Crí­tico” (los datos precisos de ambas publicaciones se encuentran en la nota al pie del artí­culo).

Para leer el artí­culo completo en PDF hacer CLICK en la imagen: