Autor: “Cátedra ”

27 de abril de 2016: Se realizó la clase pública de la Cátedra “De la teorí­a social de Marx a la teorí­a crí­tica latinoamericana”. Sociologí­a - UBA.

A pesar del fuerte frí­o de la mañana del miércoles 27 de abril, la Cátedra “De la teorí­a social de Marx a la teorí­a crí­tica latinoamericana” (SOCIOLOGIA, UBA), con el estudiantado habitual de la cursada, el acompañamiento de oyentes y transeúntes y la solidaridad de trabajadores ascensoristas, realizó su CLASE PUBLICA sobre José Carlos Mariátegui. Lugar: en las calles Florida y Viamonte, pleno centro de Buenos Aires. Nuestros reclamos: RECHAZO A LA DISMINUCIí“N DEL PRESUPUESTO DE LA UNIVERSIDAD Pí™BLICA, demanda de salario para quienes trabajamos gratis (”ad honorem”), BOLETO EDUCATIVO GRATUITO (para estudiantes y docentes) y demás medidas del sindicato docente AGD - CONADU (histórica).

Se inauguró la cátedra “De la teorí­a social de Marx a la teorí­a crí­tica latinoamericana”

Con una nutrida concurrencia estudiantil y un recuerdo para los sociólogos militantes revolucionarios y desaparecidos (especialmente Daniel Hopen y Silvio Frondizi pero también Roberto Carri y muchos otros y otras), se inauguró el ciclo 2016 de la materia “De a teorí­a social de Marx a la teorí­a crí­tica latinoamericana” (Sociologí­a, UBA). Al mismo tiempo, se exhibió el film clásico “Queimada” de Gillo Pontecorvo, que explica el colonialismo europeo como parte central de la construcción del sistema mundial capitalista.
Equipo docente de la materia:

Sitio de la cátedra y horarios de cursada:

Equipo docente de la materia:

Fotograma de la pelí­cula “Queimada”:

[Texto de la fundamentación escrita del Proyecto documental] La teorí­a crí­tica hoy. Memoria del futuro

BRANCALEONE FILMS (integrante de DOCA - Documentalistas Argentinos) prolonga nuestros libros de teorí­a y documentales ilustrados (“para principiantes” donde la imagen acompaña al texto) con el proyecto documental MEMORIA DEL FUTURO. LA TEORíA CRíTICA HOY es su fundamentación teórica.

(Para leer la fundamentación escrita hacer click en la siguiente imagen:

(Para ver la lista completa de ví­deos hasta ahora editados hacer CLICK AQUí)

La filosofí­a de la praxis - Nuestro humilde homenaje a Adolfo Sánchez Vázquez

Homenaje al pensador marxista Adolfo Sánchez Vázquez en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), septiembre de 2015. Intervención de Néstor Kohan. Se puede leer la ponencia escrita en: www.cipec.lahaine.org (Proyecto “Memoria del futuro” de Brancaleone films, Cátedra Che Guevara, Cátedra “De la teorí­a social de Marx a la teorí­a crí­tica latinoamericana” y Centro de Investigación en Pensamiento Crí­tico [CIPEC], Sociologí­a, UBA, Argentina).

Adolfo Sánchez Vásquez, la crí­tica de la metafí­sica y la ética comunista

Adolfo Sánchez Vázquez representa para nosotros mucho más que un nombre prestigioso en el ámbito de la filosofí­a o las ciencias sociales. La ética comunista que nos dejaran Sánchez Vázquez y Ernesto Guevara, hay que reivindicarla con nombre y apellido, con orgullo y con honor. Sin ella o prescindiendo de ella en nombre del “realismo” y del “pragmatismo”, difí­cilmente podremos enfrentarnos a nuestros enemigos de siempre. Para leer el texto hacer CLICK en la imagen:

Junio de 2015: Por primera vez se publica, se estudia y se debate el pensamiento de Daniel Hopen (desaparecido en 1976) en la Carrera de Sociologí­a de la UBA

Mañana frí­a del miércoles 17/6/2015: Por primera vez, casi 4 décadas después de su asesinato, se publican y se estudian en clase de la Carrera de SOCIOLOGíA de la Universidad de Buenos Aires –con la presencia en el aula de familiares suyos- escritos de Daniel Hopen (1939-1976), militante revolucionario y sociólogo desaparecido por la dictadura del general Videla.

¿Quién era Maximiliano Robespierre, guí­a inspirador de nuestro Mariano Moreno?

¿Quién era Maximiliano Robespierre, guí­a inspirador de nuestro Mariano Moreno? ¿Por qué genera, todaví­a hoy, tanto odio? Claves para entender la historia de nuestras revoluciones.

[Libro completo] Aproximaciones al marxismo

Reexamen de las antiguas propuestas pedagógicas del marxismo en sus diferentes tendencias e intento de desarrollar una nueva introducción al marxismo desde Nuestra América, incorporando una guí­a de preguntas abiertas para trabajar con colectivos populares, un diccionario de categorí­as marxistas, una cronologí­a histórica y varios otros materiales de estudio y debate.

[Libro completo] «El Capital»: Historia y método

El libro «El Capital»: Historia y método recoge (algunas de) las clases del Seminario de lectura crí­tica y metodológica de «El Capital» de Karl Marx desarrollado en Buenos Aires por Néstor Kohan durante el año 2000. El volumen, en su edición cubana del año 2005 (tercera edición), incorpora también ponencias de invitados internacionales que participaron de dicho seminario: Michael Löwy (Francia), Fernando Martí­nez Heredia (Cuba), León Rozitchner (Argentina), Enrique Dussel (México), John Holloway (México) y Orlando Borrego Dí­az (Cuba).

(Video) [5] «El Capital»: cine y representación (imagen y sociedad más allá del “giro lingüí­stico”)

¿Cómo representar la explotación y el plusvalor? ¿Es imposible llevar al cine «El Capital» de Marx? Lenguaje cinematográfico, “giro lingüí­stico” y representación. ¿Hay vida más allá de la imagen, el discurso y la pantalla? ¿El marxismo es solamente una teorí­a? De Mijaí­l Kaufman a Sergei Eisenstein, de Jean-Luc Godard a Alexander Kluge. El artesanado militante como forma de resistencia frente a las grandes industrias culturales: Fernando Birri, Santiago ílvarez y Raymundo Gleyzer.

(Video) Marxismo, historia y autodeterminación (Entrevista a Iñaki Gil de San Vicente)

Las reflexiones maduras de Marx, posteriores a 1860, sobre el mundo comunal. Las enseñanzas de Lenin, los bolcheviques y el derecho de las naciones oprimidas a la autodeterminación. Historia del paí­s vasco (Euskal Herria) durante los dos últimos siglos. Convergencias y afinidades electivas entre el marxismo revolucionario vasco y el marxismo latinoamericano y tercermundista.