Artículos de: 24 Agosto 2022

[Libro entero] Hegel y Haiti. La dialéctica amo-esclavo. Una interpretación revolucionaria

¿Fue Hegel un pensador 100% eurocéntrico, como habitualmente se supone según su Filosofí­a de la historia universal? ¿Qué papel jugó en su dialéctica del amo y el esclavo de la Fenomenologí­a del espí­ritu la revolución haitiana triunfante en 1804? Nuevas investigaciones de la especialista estadounidense Susan Buck-Morss.
Para leer el libro completo (bastante corto, por cierto) hacer CLICK en la tapa:

[Libro completo] Introducción a la dialéctica

Libro completo que constituye una sí­ntesis de varios cursos, talleres y seminarios dictados por el profesor Alfredo Llanos, el principal traductor de Hegel en Argentina, sobre la historia de la metodologí­a dialéctica, desde Heráclito hasta Lenin.

Para leer el libro completo hacer CLICK en la portada del libro:

[Libro entero] Razon y revolucion (Hegel y el surgimiento de la teorí­a social)

Estudio sobre el método dialéctico y el surgimiento de las ciencias sociales contemporáneas, desarrollado en 1941 (inicios de la segunda guerra mundial) por el representante más radical de la Escuela de Francfort. Para leer el libro hacer CLICK en la tapa siguiente:

[Libro completo] Lógica formal, lógica dialéctica

Una de las obras fundamentales del gran pensador marxista perteneciente a la tradición dialéctica e historicista del marxismo revolucionario. Al igual que Lukács y Gramsci, Lefebvre defiende a Lenin como filósofo de la praxis.

De vasta y amplia repercusión en la cultura polí­tica de las izquierdas argentinas (influyó en Rodolfo Puiggrós, Ernesto Giudici, Milcí­ades Peña, Silvio Frondizi y mantuvo correspondencia con Héctor Pablo Agosti), Lefebvre fue además uno de los ideólogos de la rebelión juvenil del mayo francés de 1968. No sólo desarrolló en varios de sus libros una mirada fresca y renovada del marxismo dialéctico (crí­tico del estructuralismo y del postestructuralismo) sino que además exploró diversas dimensiones poco transitadas, siempre desde la concepción materialista de la historia y la filosofí­a marxista de la praxis. Por eso escribió numerosos libros sobre los problemas de la vida cotidiana en la modernidad, la cuestión urbaní­stica, el dominio de la burocracia y los tecnócratas en la sociedad contemporánea, etc.

Para leer el libro completo en PDF hacer CLICK en la siguiente portada:


[Libro completo] Cuadernos filosóficos

Los escritos filosóficos de Lenin, que ahora publicamos, abarcan diez cuadernos y una cantidad enorme de notas sueltas de otros perí­odos. Fueron publicados póstumamente en “Léninski Sbórnik” IX y XII en 1929-1930, reeditados varias veces desde 1933 a 1947 como libro separado con el tí­tulo “Cuadernos filosóficos”. Recopilan y reúnen manuscritos diversos y anotaciones bibliográficas de lecturas de Lenin sobre filosofí­a y dialéctica, redactados durante la primera guerra mundial (desarrolladas en la biblioteca pública de Zurich, durante su exilio en Suiza, principalmente en los años 1914-1915), época en la que también estudia la obra “De la guerra” de Karl von Clausewitz, redacta los “Cuadernos sobre el imperialismo” y, sobre toda esa base, escribe, sintetizando su concepción dialéctica de la revolución: “El derecho de las naciones a la autodeterminación”; “El imperialismo, fase superior del capitalismo” y “El Estado y la revolución”.

Entre muchos otros materiales incluidos en los “Cuadernos filosóficos”, se encuentra su célebre resumen sobre el libro de Hegel “Ciencia de la lógica” (probablemente escrito entre septiembre y diciembre de 1914) en el cual el lí­der bolchevique explora la base epistemológica a partir de la cual Karl Marx redacta y expone su principal obra: “El Capital: Crí­tica de la economí­a polí­tica”.

Los “Cuadernos filosóficos”, reflexión madura de Lenin a la cual llega habiendo incursionado y estudiado en profundidad la obra de Hegel (de quien Karl Marx se declara “discí­pulo” en el epí­logo a la segunda edición alemana de “El Capital” de 1873), deben ser contrastados y comparados con una obra anterior del pensador bolchevique, escrita en 1908 (casi una década antes) al calor de una polémica polí­tica interna de su partido. En esa obra de 1908, Lenin discutí­a con una variante del neopositivismo conocida en aquella época como “empiriocriticismo”. Por entonces, cuando redacta y publica, polemizando con Bogdanov, Gorki, Lunacharsky y otros compañeros de su organización que estaban exiliados, muchos de ellos, en la escuela de bolcheviques en el exilio de Capri (Italia), Lenin todaví­a no habí­a estudiado a fondo a Hegel. Su marxismo se mantení­a aun bajo la órbita y las enseñanzas de Plejanov, a quien adoptaba todaví­a como su maestro indiscutido. Luego de iniciada la primera guerra mundial, y ante la traición de los grandes dirigentes de la socialdemocracia internacional, Rosa Luxemburg y Lenin rompen con Plejanov y con Kautsky, apoyándose, precisamente, en una concepción dialéctica para fundamentar su posición revolucionaria que aspiraba a caracterizar la guerra mundial como una guerra interimperialista promoviendo la transformación de la misma en guerra civil revolucionaria. Por eso, entre “Materialismo y empiriocriticismo” (adoptado en épocas de Stalin como un dogma sagrado) y los “Cuadernos filosóficos” hay una distancia teórica, epistemológica, filosófica y también polí­tica.

La edición que reproducimos a continuación, disponible en la web, corresponde al tomo 42 de las “Obras Completas” de Lenin editadas por editorial Akal de México. En Argentina, en las bibliotecas públicas, se consigue y se puede consultar el mismo libro, en una edición anterior publicada por editorial Cartago (de donde Akal adopta í­ntegra su versión), pero en esta versión anterior de Argentina, publicada en 1960, los “Cuadernos filosóficos” están en el tomo 38. No hemos podido corroborar en qué tomo de las “Obras completas” de Lenin publicadas por la Unión Soviética (editorial Progreso, también en castellano, última edición conocida de 1986-1987) se encuentran los “Cuadernos filosóficos”. Como volumen individual y separado, al margen de las “Obras Completas”, esta obra de Lenin fue publicada en nuestro idioma en Madrid por editorial Ayuso en 1974. La portada que reproducimos en el CIPEC corresponde a esta última versión española.

Para leer el libro completo hacer CLICK en la siguiente portada:

PORTADA ORIGINAL DEL PRIMER CUADERNO MANUSCRITO:

[Libro completo] Dialéctica de lo concreto

Clásico de la filosofí­a marxista de la praxis, perteneciente a la corriente dialéctica e historicista del marxismo. Como Lenin en sus “Cuadernos filosóficos”, Lukács, Gramsci o Lefebvre, Karel Kosik enfatiza la dimensión praxiológica y dialéctica en “El Capital” de Karl Marx. Al mismo tiempo, se opone a la metafí­sica de Martin Heidegger (abuelo de todos los posmodernos).

Leer primera parte del libro

Leer segunda parte del libro

Leer tercera parte del libro

Leer cuarta parte del libro

Para una biografí­a intelectual de Karel Kosik, hacer CLICK en su fotografí­a:

(Video) Historia de la dialéctica y la filosofí­a

Proyecto MEMORIA DEL FUTURO de BRANCALEONE FILMS: La herencia dialéctica como una de las fuentes y las partes integrantes del marxismo y EL CAPITAL. De Heráclito y Demócrito a Protágoras y Epicuro. De Giordano Bruno, Goethe y Shakespeare a Kant y Hegel. El marxismo revolucionario y su recuperación de la sabidurí­a, la filosofí­a, el humanismo, la dialéctica y las grandes preguntas de la historia de las culturas y la humanidad.