Artículos de: 23 Abril 2016
“Aniversario y balance”
[Editorial de la revista Amauta, N°17, año II, Lima, septiembre de 1928]
Amauta llega con este número a su segundo cumpleaños. Estuvo a punto de naufragar al noveno número, antes del primer aniversario. La admonición de Unamuno -?revista que envejece, degenera?- habría sido el epitafio de una obra resonante pero efímera. Pero Amauta no había nacido para quedarse en episodio, sino para ser historia y para hacerla. Si la historia es creación de los hombres y las ideas, podemos encarar con esperanza el porvenir. De hombres y de ideas, es nuestra fuerza.

El 1ro. de Mayo y el Frente Único
[Primera edición: El Obrero Textíl, vol. V, No. 59, Lima, mayo 1, 1924] La existencia de tendencias y grupos definidos y precisos no es un mal; es por el contrario la señal de un periodo avanzado del proceso revolucionario. Lo que importa es que esos grupos y esas tendencias sepan entenderse ante la realidad concreta del día. Que no se esterilicen bizantinamente en exconfesiones y excomuniones recíprocas. Que no alejen a las masas de la revolución con el espectáculo de las querellas dogmáticas de sus predicadores. Que no empleen sus armas ni dilapiden su tiempo en herirse unos a otros, sino en combatir el orden social sus instituciones, sus injusticias y sus crímenes.

Punto de vista antiimperialista
“Somos anti-imperialistas porque somos marxistas, porque somos revolucionarios, porque oponemos al capitalismo el socialismo como sistema antagónico, llamado a sucederlo, porque en la lucha contra los imperialismos extranjeros cumplimos nuestros deberes de solidaridad con las masas revolucionarias de Europa”.
Tesis de Mariátegui presentada a la Primera Conferencia Comunista Latinoamericana (Buenos Aires, junio de 1929). Se ha reproducido de El Movimiento Revolucionario Latino Americano (Editado por La Correspondencia Sudamericana).

[Libro completo] Obras. Tomo 1 (Antología Casa de las Américas)
Tomo 1 de la antología de Mariátegui elaborada por Casa de las Américas (La Habana, Cuba). Incluye “En defensa del marxismo”, “Historia de la crisis mundial”, “La escena contemporánea” y muchos otros textos emblemáticos del marxista peruano.

[Libros] Obras completas (1894 - 1930)
Las “Obras completas” del fundador del marxismo latinoamericano tal como aparecieron en la editorial Amauta (antes de que se publicaran sus obras bajo el título “Mariátegui total”).

Sobre la importancia de Mariátegui para los marxistas europeos
Nuestro autodescubrimiento será fomentado a través del hecho que descubramos el eurocentrismo como barrera para los otros. Naturalmente no hay ninguna razón para preferir el sinocentrismo o cualquier otro centrismo. La cultura marxista mundial se realiza sin centro, en su pluralidad de centros, o bien se aferra, a su manera, en la barbarie.

[Trabajo monográfico] Mariátegui, una teoría crítica desde Latinoamérica
Suele sostenerse que la teoría social latinoamericana ha estado fuertemente permeada por una línea que ha intentado aplicar mecánicamente los pensamientos de Marx a nuestras realidades. Si bien esta lectura mecanicista de la teoría marxista ha existido y ha sido muy influyente, lo ha hecho en coexistencia con lecturas críticas que denuncian esta linealidad obtusa en el pensamiento. Uno de los exponentes de esta tradición es el pensador peruano José Carlos Mariátegui.

[Trabajo monográfico] Marxismo y Religión: El caso de la Teología de la Liberación (Re)pensando la dimensión espiritual en la praxis revolucionaria
En un contexto donde el capital parece ejercer su hegemonía tanto en el plano económico como socio-cultural, es cuando mejor podemos identificar la vigencia del pensamiento del periodista peruano José Carlos Mariátegui. En este sentido, en un marco en donde el modo de vida que este modelo conlleva se ha vuelto natural, histórico e insuperable, resulta indispensable pensar en la necesidad de un mito que rompa con el escepticismo que atraviesa nuestra era, permitiendo así nuevamente a la humanidad asumirse como protagonista de la praxis revolucionaria.

[Cine] Yawar Mallku - La sangre del cóndor
Colonialismo, superexplotación de la fuerza de trabajo y rebelión de los pueblos originarios de Nuestra América, retratados en un film clásico del nuevo cine latinoamericano.
