:: Brancaleone Films (DOCA - Documentalistas de Argentina)

(Video) [4] Estrategia, revolución y hegemoní­a

¿Qué es una estrategia? Necesidad de una estrategia prolongada y de cambios sociales radicales.Marx y las revoluciones: la estrategia de la clase trabajadora y la Comuna. Papel de la burocracia y el Estado.

SINOPSIS: ¿Cómo vivir mejor? ¿Refugiarse en la autoayuda o cambiar el mundo? ¿Hacia donde dirigir nuestros reclamos? Las rebeldí­as sin plan y sin estrategia terminan diluyéndose. ¿Qué es una estrategia? Necesidad de una estrategia prolongada y de cambios sociales radicales. Ernesto Che Guevara como sí­mbolo de rebeldí­a universal: su estrategia polí­tica, el marxismo. Marx: pensador del siglo XXI. Para elaborar una estrategia no hay nada más práctico que una buena teorí­a. ¿Qué es la teorí­a marxista de la revolución? ¿Cuál es su teorí­a polí­tica y su estrategia? Tácticas, estrategias, análisis de situaciones históricas, coyuntura y correlación de fuerzas. Proyectos ajenos y estrategia propia: independencia polí­tica de clase y teorí­a de la hegemoní­a. ¿Reformas “micro” y sólo institucionales o cambios de fondo, radicales y globales? ¿Cambiar algo para que todo siga igual? Gatopardismo burgués o revolución socialista. Dos proyectos distintos y alternativos: reformas institucionales y modernización desde arriba o cambios sociales y polí­ticos desde abajo. Marx y las revoluciones: la estrategia de la clase trabajadora y la Comuna. Papel de la burocracia y el Estado. Revoluciones y emancipaciones latinoamericanas: desde Haití­ (1804) en adelante: luchas nacionales y sociales amalgamadas. ¿Se puede construir el socialismo en el siglo XXI siendo “amigos de todo el mundo” y sin que nadie se enoje, sin enfrentamientos sociales entre las clases??Estrategias y pensamiento polí­tico en Lenin: filosofí­a de la praxis y teorí­a de la hegemoní­a. Luchas de clases, fuerzas sociales, poder popular e iniciativa polí­tica. Lenin, Trotsky, Mao Tse Tung y Rosa Luxemburgo leyendo a Marx: rebeldí­as, levantamientos, insurreciones y protestas populares. Combinación de todas las formas de lucha, desde las legales a la guerra de guerrillas y otras formas clandestinas. Participación electoral: depende de cada momento histórico y las relaciones de fuerzas. Antonio Gramsci y la herencia de Maquiavelo en los Cuadernos de la cárcel: hegemoní­a como combinación de consenso y coerción. El Gramsci de los posmodernos y socialdemócratas: ¿la madre Teresa de Calcuta? Gramsci como militante revolucionario, crí­tico del reformismo. Marxismo como teorí­a de la rebelión y la revolución. La estrategia en el siglo XXI: Revolución socialista o caricatura de revolución.

[Video, 28 minutos] Karl Marx 200 años después de su nacimiento. Entrevista de “Telesur” a Néstor Kohan

Entrevista de Luis Hernández Navarro (escritor, investigador, militante y periodista de “La Jornada” de México) a Néstor Kohan (Universidad de Buenos Aires) sobre los problemas y la vigencia de Karl Marx a 200 años de su nacimiento. Programa “Cruce de palabras” del canal “Telesur”. [Gracias a Luis por asumir el incómodo papel de “abogado del diablo” para permitir contestarle a la derecha).

[Video) Discusión sobre la lucha de clases en la Venezuela Bolivariana (julio 2017)

En entrevista para teleSUR Néstor Kohan (Argentina, Universidad de Buenos Aires) analizó el papel histórico de la Organización de Estados Americanos (OEA) como instrumento para la injerencia de Estados Unidos en asuntos internos de los paí­ses de América Latina. Kohan también desgranó las diversas posturas que enfrentaron, dividieron y confrontaron a numerosos grupos intelectuales del continente (desde la derecha clásica, el progresismo “bienpensante”, el marxismo revolucionario, etc.) en torno a la Venezuela Bolivariana de nuestros dí­as.

[Programa de radio, 26 minutos] El Capital: 150 años

EL CAPITAL: 150 Aí‘OS [Programa de radio, 26 minutos]: Entrevista de la periodista argentina Telma Luzani (autora del libro “TERRITORIOS VIGILADOS. Cómo opera la red de bases militares norteamericanas en Sudamérica” [Buenos Aires, Random House, 2012] a Néstor Kohan sobre los 150 años de la publicación del Tomo primero de EL CAPITAL de Karl Marx. Programa de Radio.

[Video: 6 minutos] En 2017… Vuelve la Materia “De la teorí­a social de Marx a la teorí­a crí­tica latinoamericana”. Sociologí­a - UBA. Primer cuatrimestre. Aula provisoria: SG-211.

Cátedra ““De la teorí­a social de Marx a la teorí­a crí­tica latinoamericana””. Primer cuatrimestre 2017, Sociologí­a, Facultad de Ciencias Sociales, UBA (Argentina). Se cursa: Miércoles de 9 a 13 hs (horario no elegido por nosotr@s). Aula provisoria: SG-211. SI TE PONEN TRABAS ADMINISTRATIVAS CURSALA IGUAL. [Unico requisito imprescindible: traer mate para compartir y muchas ganas de estudiar ]. Nos proponemos recuperar y debatir fraternalmente el marxismo “olvidado” de nuestr@s desaparecid@s y discutir las ciencias sociales contemporáneas.

En este 2017 SE VUELVE A DICTAR LA MATERIA “De la teorí­a social de Marx a la teorí­a crí­tica latinoamericana” [Sociologí­a, UBA, Argentina. Miércoles de 9 a 13 hs. Aula provisoria SG-211]. (Copiamos el video del año anterior). Si tenés ganas de estudiar, debatir fraternalmente y aprender, anotate y superá toda traba burocrática. Por resolución 841 la pueden cursar estudiantes de otras carreras.

2017 será un año “caliente”, con un gobierno de extrema derecha, con ajustes y ataques contra la educación pública y en medio de aniversarios que nos servirán de pretexto para ESTUDIAR:
a) 150 años de EL CAPITAL de Marx,
b) 100 años de la Revolución bolchevique y del libro “El Estado y la Revolución” de Lenin,
c) 80 años de la muerte de Antonio Gramsci,
d) 50 años del asesinato del Che Guevara.

¿Qué mejor que desobedecer el sentido común y estudiar la teorí­a crí­tica latinoamericana a través del pensamiento marxista rebelde, revolucionario, de Karl Marx en adelante, en el que se inspiró gran parte (quizás la mayorí­a) nuestros queridxs y entrañables 30.000 desaparecidxs?

TE ESPERAMOS. Información en el link: www.cipec.lahaine.org

(Video) Homenaje a León Rozitchner: “Marxismo y subjetividad histórica”

Intervención de NÉSTOR KOHAN en las Jornadas de Homenaje a LEí“N ROZITCHNER (1924-2011), organizadas por la Biblioteca Nacional de Buenos Aires, agosto 2014. Nuestro agradecimiento a lxs organizadores de las Jornadas, a quienes publicaron sus OBRAS COMPLETAS y a quienes filmaron las intervenciones (muy heterogéneas entre sí­, nuestras referencias crí­ticas están dirigidas a Tomas Abraham). Nuestra intervención oral, revisada y más pulida, se encuentra publicada en el libro TRADICION Y CULTURA CRITICA EN EL MARXISMO ARGENTINO (Buenos Aires, Ediciones AMAUTA INSURGENTE - Edit. Nuestra América, 2016). Más información en: www.cipec.lahaine.org (página de la Cátedra “De la teorí­a social de Marx a la teorí­a crí­tica latinoamericana” [SOCIOLOGIA, UBA], donde estudiamos la obra y el pensamiento de León Rozitchner).

[Video] Presentación en Montevideo del libro “La experiencia tupamara. Pensando en futuras insurgencias”

Presentación en Montevideo (22/12/2015) del libro “La experiencia tupamara. Pensando en futuras insurgencias” de Jorge “el tambero” Zabalza. Dirigente histórico del MLN-T Tupamaros y uno de los nueve rehenes de la dictadura militar uruguaya, junto a Raúl Sendic. Zabalza es un militante revolucionario que atravesó con dignidad y sin abandonar las banderas los 11 años infernales de tortura, aislamiento y encierro en una jaula (con luz eléctrica 24 horas), sin poder hablar con nadie ni hacer gimnasia, los castigos y el hostigamiento permanente al que lo sometieron los verdugos de la dictadura militar en Uruguay junto al resto de la dirección polí­tico militar de los Tupamaros. Su libro reconstruye esa historia de lucha pero también aporta un pensamiento polí­tico y un balance ideológico, cuestionando la conversión de algunos antiguos tupamaros en gestores del neoliberalismo en Uruguay y artí­fices del perdón para los militares genocidas.
¡Participar de la presentación constituye UN ORGULLO y UN HONOR! Intervinieron Daniel Viglietti y Samuel Blixen, junto a músicos y poetas que compartieron la cárcel en los peores momentos de Uruguay. También Néstor Kohan de Argentina. Muchí­sima gente, de la época gloriosa de Tupamaros (MLN-T) y numerosos jóvenes. No nos quebraron ni nos cooptaron. Hagan lo que hagan JAMAS NOS DAREMOS POR VENCIDOS. La lucha continúa.

[Videos] La teorí­a crí­tica hoy. Memoria del futuro (Todos los ví­deos juntos)

BRANCALEONE FILMS (integrante de DOCA - Documentalistas Argentinos) prolonga nuestros libros de teorí­a y documentales ilustrados (“para principiantes” donde la imagen acompaña al texto) con el proyecto documental MEMORIA DEL FUTURO.

LA TEORíA CRíTICA HOY: MEMORIA DEL FUTURO es su fundamentación teórica.

Para ver todos los ví­deos y las sinopsis de cada uno, hacer CLICK en la siguiente imagen:

[Texto de la fundamentación escrita del Proyecto documental] La teorí­a crí­tica hoy. Memoria del futuro

BRANCALEONE FILMS (integrante de DOCA - Documentalistas Argentinos) prolonga nuestros libros de teorí­a y documentales ilustrados (“para principiantes” donde la imagen acompaña al texto) con el proyecto documental MEMORIA DEL FUTURO. LA TEORíA CRíTICA HOY es su fundamentación teórica.

(Para leer la fundamentación escrita hacer click en la siguiente imagen:

(Para ver la lista completa de ví­deos hasta ahora editados hacer CLICK AQUí)

La filosofí­a de la praxis - Nuestro humilde homenaje a Adolfo Sánchez Vázquez

Homenaje al pensador marxista Adolfo Sánchez Vázquez en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), septiembre de 2015. Intervención de Néstor Kohan. Se puede leer la ponencia escrita en: www.cipec.lahaine.org (Proyecto “Memoria del futuro” de Brancaleone films, Cátedra Che Guevara, Cátedra “De la teorí­a social de Marx a la teorí­a crí­tica latinoamericana” y Centro de Investigación en Pensamiento Crí­tico [CIPEC], Sociologí­a, UBA, Argentina).

(Video) [5] «El Capital»: cine y representación (imagen y sociedad más allá del “giro lingüí­stico”)

¿Cómo representar la explotación y el plusvalor? ¿Es imposible llevar al cine «El Capital» de Marx? Lenguaje cinematográfico, “giro lingüí­stico” y representación. ¿Hay vida más allá de la imagen, el discurso y la pantalla? ¿El marxismo es solamente una teorí­a? De Mijaí­l Kaufman a Sergei Eisenstein, de Jean-Luc Godard a Alexander Kluge. El artesanado militante como forma de resistencia frente a las grandes industrias culturales: Fernando Birri, Santiago ílvarez y Raymundo Gleyzer.

(Video) Marxismo, historia y autodeterminación (Entrevista a Iñaki Gil de San Vicente)

Las reflexiones maduras de Marx, posteriores a 1860, sobre el mundo comunal. Las enseñanzas de Lenin, los bolcheviques y el derecho de las naciones oprimidas a la autodeterminación. Historia del paí­s vasco (Euskal Herria) durante los dos últimos siglos. Convergencias y afinidades electivas entre el marxismo revolucionario vasco y el marxismo latinoamericano y tercermundista.