:: Brancaleone Films (DOCA - Documentalistas de Argentina)
(Video) El pensamiento de Fernando Martínez Heredia (guevarista de la Revolución Cubana)
01.Jul.25
Exploramos el pensamiento de FERNANDO MARTÍNEZ HEREDIA (1939–2017), intelectual revolucionario cubano. Director del Departamento de Filosofía de la Universidad de La Habana y de la revista «PENSAMIENTO CRÍTICO». Presidente de la Cátedra Antonio Gramsci. En este programa-clase-homenaje, Néstor Kohan destaca la condición de revolucionario de Martínez Heredia, la coherencia de su pensamiento, su crítica al dogmatismo y su defensa de un marxismo creativo.

(Video) Nihilismo, metafísicas “post” y dialéctica histórica
23.May.25
Conferencia y debate en el Aula Castelao de Filosofía, Galiza [estado español], abril 2025.
¿La filosofía y las ciencias sociales deben obedecer y aplaudir o cuestionar? En las historias convencionales, diccionarios y manuales suelen distinguir diversas dimensiones del “nihilismo”: gnoseológico-epistemológico, metafísico, ético-moral y existencial. Distinciones presuntamente tajantes y excluyentes.
Nuestra hipótesis sostiene que desde el “giro lingüístico”, el postestructuralismo, el posmodernismo, el posmarxismo y sus derivados incurren en una HIPÓSTASIS METAFÍSICA otorgando al lenguaje, los discursos y las narrativas el carácter de demiurgo absolutista de toda realidad social.
El nihilismo (acompañado de relativismo, escepticismo extremo, renuncia a los proyectos y abandono de todo sentido histórico) se expandió sin límites, pretendiendo deslegitimar cualquier crítica al sistema capitalista actual. El “textualismo” sufrió una hiperflación. Según la teoría crítica marxista, el nihilismo de las metafísicas “post” confunde sin rigor alguno relativismo con dialéctica histórica; verdad inserta en relaciones con “pos-verdad” y pura manipulación; fragmentando al movimiento popular y esforzándose por neutralizar y debilitar cualquier posible resistencia frente al auge de las nuevas-viejas derechas extremas, contrainsurgentes y neofascistas.

[Libro y film] “Reds” (”Rojos”): Diez días que conmovieron al mundo
John Reed, de la dirección de la Internacional Comunista, en su libro con prólogos de V.I.Lenin y N.Krupskaia, narró con “un cuadro exacto” la Revolución bolchevique de 1917
Prefacio de Lenin a la edición estadounidense:
He leído sin detenerme hasta el final, con un inmenso interés y con mucha atención el libro de John Reed, Diez días que conmovieron al mundo, desde el fondo de mi corazón lo recomiendo a los obreros de todos los países. Quisiera que este libro fuese distribuido por millones de ejemplares y traducido a todas las lenguas, ya que ofrece un cuadro exacto y extraordinariamente útil de los acontecimientos que tan grande importancia tienen para comprender lo que es la revolución proletaria, lo que es la dictadura del proletariado. Estas cuestiones son hoy objeto de discusión general; pero, antes de aceptar o rechazar las ideas que encarnan, es indispensable comprender toda la significación del partido que se tome con relación a ellas. El libro de John Reed, sin duda alguna, ayudará a esclarecer este fundamental problema del movimiento obrero universal.
V. I. Lenin
hacia finales de 1919
Introducción de Néstor Kohan
REDS (Rojos) es una película de 1981 dirigida, producida, escrita y protagonizada por Warren Beatty. Está basada en la vida del periodista y escritor comunista estadounidense John Reed, de la dirección de la Internacional Comunista, quien en su libro «Diez días que estremecieron el mundo» [Prólogos de V.I.Lenin y N.Krupskaia] narró la Revolución bolchevique de 1917. Además de Beatty, también actúan Diane Keaton y Jack Nicholson, entre otrxs. Muy bien fundamentada históricamente, vale la pena verla, para quienes no la vieron o volver a transitarla, para quienes ya la conocen. Fue estrenada en 1981, en plena era Reagan-Thatcher, bajo el furor macartista del neoliberalismo. Siempre es posible resistir: ¡A no olvidarlo!.
Para leer el libro completo (PDF), hacer CLICK en la portada:
Película con subtítulos en español. Para verla hacer CLICK en el siguiente afiche del film:

[Video documental] La teoría marxista de la dependencia: Theotonio Dos Santos
¡Hasta la victoria, siempre, querido Theotonio!
PROYECTO «MEMORIA DEL FUTURO»: “La Teoría Crítica hoy”, de BRANCALEONE FILMS. SINOPSIS: ¿Cuándo nace la teoría marxista de la dependencia y en qué contexto histórico? ¿Cuáles son sus principales representantes y sus obras más significativas? ¿En qué consisten sus tesis centrales y con quienes polemizan? ¿Es “circulacionista” la teoría de la dependencia? ¿Qué diferencia la tendencia nacionalista y burguesa de la dependencia de la teoría marxista de la dependencia? ¿Qué opina Theotonio Dos Santos de Cardoso y Faletto? ¿Cuál es el vínculo con Immanuel Wallerstein y Samir Amin? ¿Esta teoría es simplemente parte de la historia de las ideas o tiene actualidad en el debate contemporáneo? Ver los demás vídeos de la serie “La teoría crítica hoy” en el Centro de Investigación en Pensamiento Crítico (CIPEC): http://cipec.lahaine.org/?p=64
VER EL VIDEO COMPLETO,
YOUTUBE le ha puesto una propaganda encima, pero luego aparece el video.

[Video documental] La teoría marxista de la dependencia: Orlando Caputo Leiva
Proyecto LA TEORíA CRíTICA HOY. Memoria del Futuro, de Brancaleone Films y la Cátedra “De la teoría social de Marx a la teoría crítica latinoamericana”, Sociología, Universidad de Buenos Aires (UBA).
SINOPSIS: ¿Cómo se forma el Centro de Estudios Socioeconómicos (CESO) de Chile y qué articulación mantiene con la teoría marxista de la dependencia? ¿En qué momento llegan lxs investigadorxs de Brasil al CESO de Chile? ¿Quiénes integran en Chile el grupo de investigación sobre teoría de la dependencia? ¿Qué vinculación mantienen con las diversas corrientes de la izquierda chilena, antes y durante la experiencia de la Unidad Popular? ¿Qué tareas puntuales le encomienda Salvador Allende a Orlando Caputo en el campo de la minería? ¿Cómo se gesta el grupo de economistas neoliberales conocido como “los Chicago Boys”? ¿De qué forma los recluta el imperialismo? ¿Qué rol juega esta corriente económica en la dictadura de Pinochet? ¿Cuáles serían las tareas de una nueva generación revolucionaria en el siglo XXI?

(Video, 47 minutos) Hegemonía y contrainsurgencia «soft»
20.Jun.24
Hipótesis, tesis, bibliografía y polémicas en torno al libro HEGEMONIA Y CULTURA EN TIEMPOS DE CONTRAINSURGENCIA «SOFT» (Editorial Ocean Sur y Editorial Ciencias Sociales).
Gramsci en el siglo XXI. La herencia rebelde de Daniel Hopen, Haroldo Conti, Rodolfo Walsh, Raymundo Gleyzer y Fernando Martínez Heredia: un programa antiimperialista para la cultura. El papel de la contrainsurgencia “soft” y los “golpes blandos” en medio de una crisis mundial multidimensional. La ofensiva imperialista contra la Revolución Cubana y los diversos procesos populares de Nuestra América. El intento por construir “Nuevas derechas” e “izquierdas gelatinosas” a través de ONG”s financiadas por instituciones contrainsurgentes del imperialismo. El legado de Fidel, el Che y Gramsci: desafíos para las nuevas generaciones.

[Video] Marx: Dialéctica, historia y colonialismos
27.Mar.23
MARX: DIALÉCTICA, HISTORIA Y COLONIALISMOS. [Ponencia enviada a un congreso en Barcelona: “Pensant l”™emancipació avui”)]: ¿Cuál es la concepción de la dialéctica en Marx a la luz de los últimos textos y materiales, hasta ahora inéditos en castellano, publicados recién en el año 2018? ¿Qué diferencia la filosofía universal de la historia, occidentalista, etno y eurocéntrica, determinista y teleológica, de la concepción materialista multilineal de la historia investigada y desarrollada por Marx? ¿Cómo leer “EL CAPITAL” de Marx desde esta concepción multilineal de la historia, focalizada en los pueblos rebeldes en lucha contra el sistema capitalista a escala mundial? ¿Por qué el anticolonialismo militante de Marx es rechazado y menospreciado (en la Academia) por los “estudios poscoloniales”? [El video se puede visualizar en dos plataformas diferentes: Youtube o Vimeo. En esta última, se puede ver directamente en Pantalla Completa. Para ver en Pantalla Completa en la primera plataforma, se debe hacer CLICK en YOUTUBE dentro del video]

[Video] El capítulo 1 del tomo 1 de El Capital: La teoría del valor y la lógica dialéctica en El Capital de Marx
Siguiendo las enseñanzaas de Lenin en sus “CUADERNOS FILOSí“FICOS” nos tomamos en serio su recomendación: quien no estudie la lógica dialéctica poco entenderá de “EL CAPITAL” de Marx. Este video intenta hacer una introducción a la lógica dialéctica en el capítulo 1 del tomo 1 de “EL CAPITAL”, a 200 años del nacimiento de su autor. Sugerimos complementarlo con la lectura de “HISTORIA Y CONCIENCIA DE CLASE” de Lukacs.

[Video] Marx y la lógica dialéctica en «El Capital»
LA Lí“GICA DIALÉCTICA EN «EL CAPITAL» DE MARX. La epistemología de Marx y la lectura de Lenin sobre Hegel. La tradición dialéctica revolucionaria frente a la impugnación de las METAFíSICAS “POST” (posmodernos, posestructuralistas, posmarxistas). Discusión sobre los ataques contra la dialéctica: de Eduard Bernstein a Louis Althusser y Galvano Della Volpe. ¿Es viable un marxismo sin dialéctica? ¿Es posible el socialismo sin revolución? ¿Tiene sentido una Teoría Crítica del mercado y la sociedad capitalista si se eluden los conflictos y las contradicciones antagónicas? ¿Se puede cambiar el mundo sin estrategia de poder?

(Video) Alienación y malestar en la cultura
[Aunque este video superó las 42.000 visitas…YOUTUBE lo silenció….dejó las imágenes y le quitó el audio…. entonces en esta página de la cátedra de Sociología y el CIPEC lo reemplazamos por el mismo video subido a VIMEO, con imagen y sonido]
SINOPSIS: ¿Cuáles son las raíces sociales del malestar en la cultura del capitalismo? Mercantilización de la vida, dictadura del dinero y predominio salvaje del cálculo egoísta. Individualismo desenfrenado y aplastamiento de los vínculos cualitativos entre las personas. Vigilancia y control: el fin de la intimidad. La compra-venta de personas como antítesis del amor y la amistad. El capitalismo contemporáneo como antiutopía sombría: violencia irracional, angustias generalizadas. El falso camino de la “autoayuda” y de la “espiritualidad” que se compra y se alquila en el Mercado. Los fundamentos sociales del stress, el crecimiento de los suicidios y la droga de masas. Cosificación de las relaciones sociales y las personas, personificación de las cosas. Fuentes filosóficas de la alienación y principales manifestaciones en el análisis crítico de la vida cotidiana. Los Manuscritos económicos filosóficos de París (1844) en el pensamiento de Marx y en los marxismos posteriores. Comparación con las Tesis sobre Feuerbach y El Capital. Teoría marxista de la alienación y teoría del fetichismo (continuidades y discontinuidades). Humanismo marxista, ecología y revolución socialista. Debates abiertos y desafíos futuros.

(Video) Marx: alienación y malestar en la cultura [Video censurado/bloqueado dos veces en youtube]
¿Cuáles son las raíces sociales del malestar en la cultura del capitalismo? Mercantilización de la vida, dictadura del dinero y predominio salvaje del cálculo egoísta. Individualismo desenfrenado y aplastamiento de los vínculos cualitativos entre las personas. Vigilancia y control: el fin de la intimidad. La compra-venta de personas como antítesis del amor y la amistad. El capitalismo contemporáneo como antiutopía sombría: violencia irracional, angustias generalizadas. El falso camino de la “autoayuda” y de la “espiritualidad” que se compra y se alquila en el Mercado. Los fundamentos sociales del stress, el crecimiento de los suicidios y la droga de masas. Cosificación de las relaciones sociales y las personas, personificación de las cosas. Fuentes filosóficas de la alienación y principales manifestaciones en el análisis crítico de la vida cotidiana. Los “Manuscritos económicos filosóficos de París” (1844) en el pensamiento de Marx y en los marxismos posteriores. Comparación con las “Tesis sobre Feuerbach” y “El Capital”. Teoría marxista de la alienación y teoría del fetichismo (continuidades y discontinuidades). Humanismo marxista, ecología y revolución socialista. Debates abiertos y desafíos futuros. PROYECTO MEMORIA DEL FUTURO. Brancaleone Films y Cátedra Che Guevara. Este video también está en vimeo.
PROYECTO MEMORIA DEL FUTURO. Brancaleone Films y Cátedra Che Guevara.
VIDEO CENSURADO/BLOQUEADO DOS VECES EN YOUTUBE.
Se puede ver ver desde la plataforma de VIMEO:

[Video] El fetichismo de la mercancía y su secreto en El Capital de Marx
23.Mar.23
Posible lectura de “El capital” de Karl Marx desde la que abordaremos nuestra mirada de la teoría crítica marxista.
