:: Materiales para el debate
(Libro) Aproximaciones al marxismo
21.May.25
“No se puede arrojar contra los obreros insulto más grosero ni calumnia más indigna que la frase «las polémicas teóricas son sólo para los académicos»”.
Rosa Luxemburg: Reforma o revolución
En América latina esta reflexión de Rosa está más vigente que nunca. Necesitamos la formación política como el aire vital. No hay nada más práctico que una buena teoría. Para combatir la hegemonía del neoliberalismo debemos apropiarnos de Marx. Ni populismo posmoderno ni aristocratismo liberal. El socialismo del siglo XXI necesita un marxismo al alcance de todos y todas, cuyo lenguaje técnico no sea una barrera. Las herramientas de este libro pretenden aportar un granito de arena a esa apasionante tarea de formación popular colectiva.
Nuestro eje no debe girar en los esquemas de la repetición sino en una pedagogía de preguntas abiertas. Interrogantes formulados desde la historia política y la sociedad latinoamericana (ausentes en la mayoría de los manuales tradicionales de marxismo).
Nuestro objetivo apunta a terminar con los “médicos-brujos”, aquellos que siguen monopolizando el poder y el conocimiento como propiedad privada.
¡Socializar el pan, la cultura y el saber!. Ese es el desafío. Compartir la comida y el trabajo, pero también las lecturas, las teorías y experiencias acumuladas. Romper las jerarquías (“el que sabe/el que no sabe”) y revivir el carácter libertario del marxismo. Recuperar la tradición revolucionaria, recreándola. Apropiarnos de las rebeldías de nuestros abuelos y abuelas, hacer nuestros sus antiguos gritos de justicia, libertad y revolución.
Para descargar el libro completo hacer CLICK en la siguiente fotografía:

(Obra de teatro) “El invierno del oso”, una obra de teatro sobre el fascismo
20.May.25
“EL INVIERNO DEL OSO”, una obra de teatro sobre el fascismo
Narrativa histórica, drama épico, stand up y monólogo acelerado de comedia unipersonal se entrecruzan en la gran obra de Manuel Santos Iñurrieta. Joyita de Buenos Aires que se estrenó en La Habana y seguramente recorrerá el mundo. La victoria sobre el nazismo, 80 años de un momento glorioso de la humanidad, reconstruído con humor bien argento, picaresca nacional y algunos pasajes de tangos. Una escenografía sobria, imaginativa y sin ninguna pretensión de vanidad, donde resalta la gráfica bolchevique, acompañada de proyecciones históricas de archivo, difícilmente hallables y la narrativa en off de Atilio Borón. De fondo, la dulce y simbólica canción «Katiuska», magistralmente interpretada por Alexia Massholder. La batalla más cruenta y determinante de la Segunda Guerra Mundial que humilló a Hitler, sus fuerzas armadas y su pretendida “raza aria”. Un soldado solo, del Ejército Rojo, herido, intercambia con el público, en medio de Stalingrado; batalla heroica que duró meses y dejó dos millones de personas muertas (mientras en el país de Disney seguían dudando si entrar o no en la guerra… hasta que por fin algún guionista bien rentado decidió que “EEUU ganó la Segunda Guerra Mundial”). El bolchevique que dialoga con personajes imaginarios (incluyendo nazis que pierden su fiereza para convertirse casi en payasos) no reparte consignas trilladas, sino chistes, reflexiones filosóficas y poesía. Aunque esté por morir, se ríe (incluso de la bala que se introdujo en su cuerpo). Celebra la vida y hace reir, mientras en el público se cae por allí alguna lágrima. Como sucede en todas las obras de Manuel, donde la risa va conquistando los corazones, aunque siempre se retratan escenas, pasajes y momentos de la dura lucha mundial por el socialismo. Lo mismo vimos en “MINIMAX”, sobre los sabotajes de la insurgencia argentina a los negocios del magnate Rockefeller. Manuel, uno de los principales discípulos de Raúl Serrano (maestro de maestros), tiene la capacidad de escribir e interpretar las situaciones más extremas recargadas de un humor y no pocos absurdos que generan dolor en los pómulos. Con la bandera roja en el corazón, la obra remite a la Argentina actual, comenzando por el testimonio de un jubilado en lucha y donde el neofascismo se siente envalentonado. “EL INVIERNO DEL OSO” es una creación del grupo «Internacionales Teatro Ensamble».
Se expone en el Centro Cultural de la Cooperación [Buenos Aires, Argentina] los sábados 20.30hs.
Gracias Manuel por invitar a reirnos de esta pandilla impresentable de fachos, mientras apelamos a la historia. Esa hermosa diosa Clío, que no nos permite rendirnos ni en la distopía más agobiante.
Néstor Kohan
Ficha técnico /artística
Dramaturgia, guió e interpretación: Manuel Santos Iñurrieta
Con la participación especial en off: Atilio Borón
Asistencia de dirección: Diego Maroevic
Asistencia técnica: Rodrigo Isequilla-Marina García
Diseño y realización de máscara: Mariano Junio
Diseño y realización de vestuario: María Eugenia Suma
Diseño y realización de Escenografía: Diego Maroevic
Versión musical y voz en “Katiuska”: Alexia Massholder
Guitarra: Martín Varela
Fotografía: Eugenia Summa, Yuris Nórido (Cuba), Heidy Montes de Oca (Cuba)
Diseño sonoro: Daniel Alvarenga
Prensa y comunicación: Camila Sánchez
Producción: Internacionales Teatro Ensamble

“Aquí las armas para el gran debate” (prólogo al libro “Pensar a contramano”)
30.Mar.25
“AQUÍ, LAS ARMAS PARA EL GRAN DEBATE” - por Osvaldo Bayer (Prólogo al libro PENSAR A CONTRAMANO. LAS ARMAS DE LA CRÍTICA Y LA CRÍTICA DE LAS ARMAS, de Néstor Kohan. Buenos Aires, Edit. Nuestra América, 2007)
Hoy la extrema derecha de Argentina pretende insultar, denostar y enterrar a Osvaldo Bayer. Escribimos bastante sobre él. Pero preferimos publicar en su homenaje y en su recuerdo sus propias palabras, con las que nos honró prolongando un libro nuestro. Entre las fotos publicamos una donde Osvaldo está hablando como orador central en un acto público del Colectivo Amauta, en defensa de l@s pres@s polític@s, en las avenidas Callao y Corrientes (centro de Buenos Aires).
Para leer su prólogo hacer CLICK en la primera fotografía.

[Video, 30 min.] Filosofía contemporánea: ¿posmodernismo o marxismo?
01.Dic.24
En este video se intentan responder con sencillez distintas preguntas:
¿Qué es la filosofía? ¿Quiénes pueden practicarla? ¿Cuáles son las alternativas que se le presentan al pensamiento contemporáneo? ¿En qué consisten las principales falencias del posmodernismo y sus derivados “post”, hoy de moda? ¿Abandonar el amor y renunciar al humanismo es un avance o un retroceso feroz? ¿Cómo reaccionar frente a las injusticias? ¿Es legítimo rebelarse contra el Sistema o es mejor privilegiar el narcisismo y los intereses personales?

Escuela de Cuadros: Experiencia Pedagógica del Siglo XXI
08.Jul.24
La posmodernidad posee muchas aristas. Michael Löwy la asociaba con EL HOMBRE MEDIOCRE de José Ingenieros. Fredric Jameson intentaba comprenderla a partir de lo que Mandel definía como “el capitalismo tardío”, afirmando que en ella termina predominando la inmediatez del espacio plano de la imagen por sobre el tiempo profundo de la historia. Omar Neri, amigo y compañero, en su novela LLAVALLOL (escrita junto con Carlos S.), sin mencionarla explícitamente se refería a un sofocante presente eterno. David Harvey, en dos pinceladas, nos alertaba que a partir de su emergencia el espacio se comprimía y el tiempo se aceleraba, a escala mundial. Se podrían escribir varios volúmenes, o conversar horas, días y meses, sobre esta época sombría. […]
Para leer el texto completo hacer CLICK en la siguiente fotografía:

[Video documental] Entrevista a Vania Bambirra, una de las principales representantes de la teoría marxista de la dependencia
25.Jun.24
“Mi obra siempre fue militante”…

Arantxa Tirado: Sobre el libro “Hegemonía y cultura en tiempos de contrainsurgencia «soft»” de Néstor Kohan
Reflexión de la investigadora y escritora catalana Arantxa Tirado acerca del libro “Hegemonía y cultura en tiempos de contrainsurgencia «soft»” de Néstor Kohan, publicada en la revista cubana Casa de las Américas 306, enero-marzo 2022. El libro comentado se puede descargar gratis en el siguiente link:

[Entrevista sobre el reciente libro] “Hegemonía y cultura en tiempos de contrainsurgencia “soft”
20.Jun.24
Entrevista con Néstor Kohan sobre su reciente libro acerca de las nuevas formas de la contrainsurgencia y el ataque sistemático del imperialismo contra distintos procesos latinoamericanos, en particular contra la Revolución Cubana, nave madre de incontables insurgencias en Nuestra América y todo el mundo.
El libro se puede descargar completo en esta misma página.
Para leer la entrevista completa, hacer CLICK en la siguiente imagen:

[Novedad] Renovada la web oficial de Wim Dierckxsens, crítico de la economía
20.Ene.24
Renovada la web oficial de Wim Dierckxsens, realizada por www.lahaine.org.
Se puede consultar en: https://mariwim.lahaine.org/
A un año del fallecimiento del doctor Wim Dierckxsens, neerlandés de nacimiento, costarricense por adopción, revolucionario siempre, presentamos su web renovada con la mayoría de sus trabajos.

[Libro completo en PDF] Toni Negri y los equívocos de «Imperio»
28.Dic.23
[Publico completo el libro en PDF, incluyendo la introducción a la postergada edición cubana. Te lo dedico especialmente A VOS, RESENTIDO ENGREÍDO DE UNIVERSIDAD PRIVADA, que pretendés destruir la industria editorial del libro en Argentina “porque no es rentable”. Repetidor ignorante y plagiador. No conocés ni siquiera a los autores de la escuela económica que decís defender].
———–
ANTONIO “Toni” NEGRI (1933-2023) ha fallecido. Cuando esto sucede, todo el mundo aplaude y generalmente “se olvidan” los lados sombríos, oscuros. Se prescinde de la crítica. No es mi caso. Recuerdo habitualmente con cariño a compañeros/as entrañables. Pero no creo en la hagiografía barata.
Tuve la oportunidad de conocerlo personalmente en La Sorbona [Francia], en un evento sobre Marx. Él era ponente, yo simple oyente. Al terminar me lo crucé en el subte (metro). Negri pensó que me acercaba a pedirle un autógrafo o una foto, acostumbrado a la farándula que lo rodeó en parte de su vida. No fue así. Aproveché el corto intercambio para criticarle su brutal desconocimiento de la teoría marxista de la dependencia (TMD) a la que rechazaba sin haber estudiado. No le gustó nada que lo criticara, aunque lo hice en un tono respetuoso. Se bajó bruscamente del subte (metro) a la estación siguiente, para no continuar el diálogo. Mis críticas no eran “de ocasión”. Había estudiado su obra y publicado un libro, en el estado español y traducido en Italia. Allí traté, con equilibrio, de rescatar y valorizar su militancia juvenil, cuestionando ácidamente sus diagnósticos sobre el presunto “fin del imperialismo y las guerras de conquista”, producto de su viraje posterior hacia el postestructuralismo y el posmodernismo (que tanto rédito y fama le rindieron en gente que ni siquiera se tomó el trabajo de leerlo a fondo). Alguna vez hice crítica de libros en el suplemento cultural del diario CLARIN (de la derecha argentina). Allí lo reivindicaban con euforia. Lo mismo hizo el diario LA NACIí“N, de la misma derecha cavernícola. Le pregunté al periodista de CLARIN si él había leído completo “IMPERIO”. Me contestó, con una sonrisa irónica, que no. Le dije entonces: “¿No te das cuenta que postulás a Negri como un supuesto «superador de Marx» y ni siquiera lo leíste? Tu nota la leen millones de personas”. El periodista me miró burlonamente. Una editorial cubana me propuso publicar mi libro en la isla. Redacté entonces una introducción especial para Cuba, más dura aún. Como nunca la publicaron, la difundí por internet. Recibí por la web una catarata de insultos de un viejo dirigente de la insurgencia guevarista argentina [A.K. o L.M.], devenido en un QUEBRADO POSMODERNO. Intenté contestarle. Nunca me publicaron la respuesta en su página web. Negri generaba adhesiones fanáticas en gente que no lo había leído a fondo. Ni siquiera conocían todos sus libros. A mi modesto entender, el joven Negri era un militante en serio. Sus antiguos camaradas lo llamaban “EL PROFESOR”. Y en aquella época aportó pensamientos polémicos pero valiosos. Lo que produjo cuando pasó a Francia y se insertó en la academia parisina, adoptando todos los lugares comunes del Althussser y su escuela euro-”comunista”, primero, y más tarde de Foucault, Deleuze, Guattari, etc….no sólo no fueron aportes. Hicieron mucho daño al movimiento revolucionario, contribuyendo a su dispersión, alentando la rendición ante EL ENEMIGO, aunque repitiera cada cuatro renglones la palabrita mágica “comunismo”, despojada de todo contenido insurgente y revolucionario. Hoy sus libros se venden en mesa de ofertas. La historia lo juzgará, cuando la farándula frívola y superficial se olvide de él y se pueda realizar un balance sereno, crítico y meditado.
Buenos Aires, 16/12/2023
Para leer el libro completo (en idioma español) hacer CLICK en la siguiente fotografía:
