:: Grupo de investigación Marxismo Latinoamericano (IEALC
[Video] Homenaje a Silvio Frondizi y Daniel Hopen, sociólogos asesinados y desaparecidos de Argentina.
09.Jun.18
Presentación del libro (que incluye trabajos sociológicos inéditos de los desaparecidos): “CIENCIAS SOCIALES Y MARXISMO LATINOAMERICANO“, Cuaderno Nº1 de la Cátedra “De la teoría social de Marx a la teoría crítica latinoamericana”, Carrera de Sociología, UBA.
SILVIO FRONDIZI (1907-1974) y DANIEL HOPEN (1939-1976), sociólogos asesinados y desaparecidos de Argentina. Homenaje a lxs desaparecidxs de Sociología y Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires (UBA).
Presentación del libro (que incluye trabajos sociológicos inéditos de los desaparecidos): “CIENCIAS SOCIALES Y MARXISMO LATINOAMERICANO” [compilador Néstor Kohan, prólogo de Michael Löwy, con artículos de James Petras, Gilberto López y Rivas, Vicente Zito Lema, Daniel Goldstein, entrevistas inéditas a Juan Carlos Portantiero y a Enrique Gorriarán Merlo, carta de Haroldo Conti y DOSSIER SILVIO FRONDIZI y DANIEL HOPEN], Cuaderno Nº1 de la Cátedra “De la teoría social de Marx a la teoría crítica latinoamericana”, Carrera de Sociología, UBA.
En el video: exposiciones de Vicente Zito Lema, Néstor Kohan, Valeria Ianni, Maximiliano Riesnik, Lisandro Silva e intervenciones de familiares y compañeros de militancia de Silvio Frondizi y Daniel Hopen.
Para conseguir el libro: asistir a la clase de la materia donde habitualmente lo difundimos.
PROGRAMA DE LA MATERIA en CIPEC (Centro de Investigación en Pensamiento Crítico: www.cipec.lahaine.org)

Mensaje a los pueblos del mundo a través de la Tricontinental
19.May.18
En tiempos del presidente Trump, la OTAN y los bombardeos permanentes….. recordemos estas palabras…..”Ya se han cumplido veintiún años desde el fin de la última conflagración mundial y diversas publicaciones, en infinidad de lenguas, celebran el acontecimiento simbolizado en la derrota del Japón. Hay un clima de aparente optimismo en muchos sectores de los dispares campos en que el mundo se divide. Veintiún años sin guerra mundial, en estos tiempos de confrontaciones máximas, de choques violentos y cambios repentinos, parecen una cifra muy alta. Pero, sin analizar los resultados prácticos de esa paz por la que todos nos manifestamos dispuestos a luchar (la miseria, la degradación, la explotación cada vez mayor de enormes sectores del mundo) cabe preguntarse si ella es real”. (Para leer texto completo hacer CLICK en el título del artículo)

[Libro entero] Apuntes críticos a la economía política
19.May.18
A contramano de las sectas de marxología “deterministas”, “objetivistas” y furiosamente anti-tercermundistas (cuando no, francamente “librecambistas”) que hoy circulan en las Academias, el Che Guevara condensa una mirada teórica y política antiimperialista y anticapitalista, expresada desde el comunismo revolucionario del Tercer Mundo con importantes puntos de convergencia hacia lo que años después se conoció como la teoría marxista de la dependencia. Este libro, inédito hasta el año 2006, reúne gran parte de sus apuntes críticos a la economía política (producto de varios años de estudio y seminarios sobre EL CAPITAL) y otros materiales de su pensamiento marxista latinoamericano.
Para leer el libro completo en PDF hacer CLICK en los siguientes enlaces:

Algunas reflexiones sobre la transición socialista
19.May.18
(Carta a Fidel Castro, abril 1965). “Nosotros pretendemos que nuestro sistema recoja las dos líneas fundamentales del pensamiento que deben seguirse para llegar al comunismo. El comunismo es un fenómeno de conciencia, no se llega a él mediante un salto en el vacío, un cambio de la calidad productiva, o el choque simple entre las fuerzas productivas y las relaciones de producción. El comunismo es un fenómeno de conciencia y hay que desarrollar esa conciencia en el hombre, de donde la educación individual y colectiva para el comunismo es una parte consustancial a él. No podemos hablar en términos cuantitativos económicamente; quizás nosotros podamos estar en condiciones de llegar al comunismo dentro de unos años, antes que los Estados Unidos hayan salido del capitalismo. No podemos medir en términos de ingreso per cápita la posibilidad de entrar al comunismo; no hay una identificación total entre estos ingresos y la sociedad comunista”.
PARA LEER LA CARTA HACER CLICK EN LA IMAGEN:

La planificación socialista: su significado
19.May.18
Reflexión de largo aliento que sintetiza: (1) las principales (no todas) de las posiciones de Guevara en el debate de 1963-1964 sobre la transición socialista pero también, (2) su lectura de la teoría del valor en el “El Capital” de Marx (lamentablemente desconocida tanto por adversarios y enemigos como por partidarios y simpatizantes del Che..), (3) su interpretación del concepto central en Marx de “trabajo abstracto” y (4) su interpretación más general sobre la concepción materialista de la sociedad y la historia.
Sugerimos complementar este texto de Ernesto Guevara con: (a) sus “Apuntes críticos a la economía política”; (b) sus “Cuadernos de lectura de Bolivia” [redactados “En la selva”] y su plan para reescribir la concepción marxista de la historia; (c) el libro de Eugenio Preobrazhensky “La nueva economía”; (d) el libro de Isaak Illich RUbin “Ensayos marxistas sobre la teoría del valor” y finalmente (e) las entrevistas escritas y filmadas a Orlando Borrego “Che Guevara: lector de El Capital” que amplía todos estos temas.
PARA LEER EL TEXTO COMPLETO DE GUEVARA HACER CLICK EN LA FOTOGRAFíA:

(Video) Guevarismo y ciencias sociales
Exposición de Maximiliano Riesnik (Docente de la UBA) y Leandro Gómez (Docente de la UBA). Clase pública de la Cátedra Che Guavara y de la Cátedra “De la teoría social de Marx a la teoría crítica latinoamericana” (Sociología, Universidad de Buenos Aires). Discusión a propósito del libro “En la selva” (sobre los estudios desconocidos del Che Guevara en Bolivia, de Néstor Kohan). Che Guevara: ¿el gran ausente en las ciencias sociales latinoamericanas? ¿Cuál es el marxismo del Che y qué vínculo mantiene con la Sociología y el resto de las Ciencias Sociales? Pedidos del libro: amautaediciones@gmail.com (Más información en: www.cipec.lahaine.org y www.amauta.lahaine.org).

Cuadernillo 1 - Textos del Che Guevara sobre la planificación, la crítica al Mercado y la transición al socialismo
19.May.18
Textos del Che Guevara sobre la planificación, la crítica al Mercado y la transición al socialismo. Sugerimos complementar estos textos leyendo los “Apuntes críticos a la economía política” del mismo Che, publicados en esta misma página.

Cuadernillo 2 - Textos Che Guevara sobre el marxismo, la subjetividad y la conciencia
19.May.18
Textos del Che Guevara sobre el marxismo, la subjetividad y la conciencia, incluyendo fragmentos inéditos sobre sus polémicas en Moscú.

El sociólogo mexicano Pablo González Casanova (integrante del comité académico de nuestra Cátedra y del CIPEC) se convierte en el “comandante Pablo Contreras’”
El sociólogo mexicano Pablo González Casanova (integrante del comité académico de nuestra Cátedra y del CIPEC, ex rector de la UNAM y ex presidente de la Asociación Latinoamericana de Sociología - ALAS) se convierte en el “comandante Pablo Contreras’”, nombrado por los zapatistas.
Leer nota completa haciendo CLICK AQUI

[Video, 28 minutos] Karl Marx 200 años después de su nacimiento. Entrevista de “Telesur” a Néstor Kohan
Entrevista de Luis Hernández Navarro (escritor, investigador, militante y periodista de “La Jornada” de México) a Néstor Kohan (Universidad de Buenos Aires) sobre los problemas y la vigencia de Karl Marx a 200 años de su nacimiento. Programa “Cruce de palabras” del canal “Telesur”. [Gracias a Luis por asumir el incómodo papel de “abogado del diablo” para permitir contestarle a la derecha).

[Fotos y videos] 50 aniversario del asesinato del Che Guevara en Bolivia
14.Nov.17
El comandante Ernesto Che Guevara, capturado con un arma inutilizada y herido, es llevado por el agente de la CIA de Estados Unidos Felix Rodriguez:
Agente de la CIA Gustavo Villoldo, responsable en Bolivia junto a Felix Rodriguez, del asesinato del Che:
Oficial de las SS nazis, criminal de la segunda guerra mundial, Klaus Barbie, integrante de la CIA y de los cuerpos de inteligencia militar del ejército boliviano (capturado y extraditado a Europa en 1982):
Coronel Milton R. Buls, al mando de las tropas estadounidenses estacionadas en Bolivia en tiempos del asesinato del Che Guevara:
Equipo de oficiales militares de los “boinas verdes”, en tiempos del asesinato del che Guevara en Bolivia:
Embajador de Estados Unidos en Bolivia en tiempos del asesinato del Che Guevara:
En esta escuelita de la localidad rural “La Higuera” los agentes de la CIA de Estados Unidos: Felix Rodriguez junto con Villoldo (”Doctor Eduardo González”) ordenaron a los generales del Ejército Boliviano (quienes a su vez obligaron a sus soldados a ejecutar la orden que venía del norte) asesinar a sangre fría a Ernesto Che Guevara, prisionero desarmado:
En esta lavandería de la localidad de Vallegrande (a varios kilómetros de “La Higuera”) el Ejército boliviano expuso el cuerpo ya asesinado y preparado para ser “presentado en público” simulando la escena como si hubiera recibido disparos en un combate (por eso los disparos a sangre fría estuvieron dirigidos del cuello hacia abajo), con la finalidad de “escarmentar” al movimiento popular e insurgente latinoamericano:
En esta otra lavandería, médicos policiales de Bolivia y Argentina le cortaron las manos al cuerpo ya sin vida de Ernesto Che Guevara:
En este lugar los militares enterraron, sin identificación y tirada a una fosa común, el cuerpo asesinado de la militante revolucionaria argentino-alemana Tamara Bunke Bider, conocida popularmente como Tania:
Fotografías del DIARIO DE CAMPAí‘A MILITAR del Che Guevara en Bolivia (reproducción fascimilar realizada recientemente por el gobierno boliviano):
El DIARIO DEL CHE queda en blanco el día de su captura y asesinato a sangre fría:
Homenaje en Vallegrande, Bolivia, octubre de 2017, a los combatientes del Ejército de Liberación Nacional (ELN) integrado por revolucionarios bolivianos, cubanos, peruanos, argentinos y de otras nacionalidades:
(Video) Discurso completo de Evo Morales (octubre, 2017) en homenaje al Che Guevara a 50 años de su asesinato, delante de miembros de su familia, ex compañeros sobrevivientes de la insurgencia (Pombo y Urbano), el comandante de la revolución cubana Ramiro Valdes y otras personalidades:
(Video) Discurso del Che Guevara ante las Naciones Unidas:

Presentación y debate: “Lenin, la pregunta del viento”
Hola amigos/as: si tienen tiempo, deseo y ganas (y la posiblidad departicipar), están invitadísimos/as. Sería una alegría cruzarnos, aunque sea un ratito. Fundamentalmente acompañados por dos “grandes” amigos, (en todos los sentidos del término) a quienes queremos y respetamos mucho: JUAN MARTíN GUEVARA, hermano del Che, militante del PRT y ex preso político en los tiempos monstruosos del general Videla y el almirante Massera. También por VICENTE ZITO LEMA, ex director de la revista CRISIS, co-fundador de la Universidad Popular Madres de Plaza de mayo en su mejor época, de la Universidad de los trabajadores de la fábrica recuperada IMPA (compartimos ambos espacios), poeta, psicoanalista y escritor.
Ojalá puedan acercarse, más allá de la euforia y remolino electoral en Argentina.
abrazote grande y si no nos vemos, un saludo afectuoso
Néstor Kohan
—————————————
Más allá del marketing y el remolino electoral… “LENIN, LA PREGUNTA DEL VIENTO“ (con prólogo del teórico marxista de la dependencia: Orlando Caputo Leiva).
Lo presentan:
- JUAN MARTIN GUEVARA
- VICENTE ZITO LEMA
- MAXIMILIANO RIESNIK
- NÉSTOR KOHAN
(Miércoles 16 de agosto, 19 horas,
aula SG 203
Fac. Ciencias Sociales-UBA.
Sede: Santiago del Estero Nº1029,
Barrio de Constitución-CABA)
Argentina

[Video) Discusión sobre la lucha de clases en la Venezuela Bolivariana (julio 2017)
12.Jul.17
En entrevista para teleSUR Néstor Kohan (Argentina, Universidad de Buenos Aires) analizó el papel histórico de la Organización de Estados Americanos (OEA) como instrumento para la injerencia de Estados Unidos en asuntos internos de los países de América Latina. Kohan también desgranó las diversas posturas que enfrentaron, dividieron y confrontaron a numerosos grupos intelectuales del continente (desde la derecha clásica, el progresismo “bienpensante”, el marxismo revolucionario, etc.) en torno a la Venezuela Bolivariana de nuestros días.
