:: Archivos del CIPEC
[Libro de próxima aparición] Tradición y cultura crítica en el marxismo argentino
íNDICE DEL VOLUMEN
* Presentación: Tradición y cultura crítica
* José Luis Mangieri: militante, maestro, compañero
* Cultura y política en los intensos ’60 (A propósito de la reedición de La Rosa Blindada)
* Marxismo, sujeto, historia (A propósito de León Rozitchner)
* David Viñas, «el montonero de la crítica cultural»
* «La burguesía argentina tiene tan sólo un proyecto de sobrevivencia» (Entrevista con David Viñas)
* Osvaldo Bayer, la pedagogía del ejemplo
* La visión ética de la historia según Osvaldo Bayer (A propósito de «Severino Di Giovanni, El idealista de la violencia» de Osvaldo Bayer)
* Ernesto Giudici, comunismo e insurgencia en la cultura de las izquierdas argentinas
* Pasado y Presente y la primera recepción de Gramsci en la Argentina (A propósito de «Los gramscianos argentinos. Cultura y política en la experiencia de Pasado y Presente» de Raúl Burgos)
* Atilio Borón y la crítica de la socialdemocracia académica (A propósito de «Tras el búho de Minerva. Mercado contra democracia en el capitalismo de fin de siglo» de Atilio Borón)
* «El “capitalismo con rostro humano” es un capitalismo genocida»
(Entrevista con Atilio Borón)
* Gregorio Flores, cultura y clase obrera (A propósito de las «Lecciones de batalla. Una historia personal de los ’70» de Gregorio Flores)
* La cultura revolucionaria en el guevarismo argentino y la herencia de Haroldo Conti, Raymundo Gleyzer y Silvio Frondizi (Entrevista con Enrique Gorriarán Merlo)
* Silvio Frondizi y Milcíades Peña, el marxismo en los márgenes (A propósito de «Silvio Frondizi y Milcíades Peña. El marxismo olvidado en la Argentina» de Horacio Tarcus)
* ¿Quién ocupa hoy el lugar de resistencia de Rodolfo Walsh? (A propósito de la antología Textos de y sobre Rodolfo Walsh)
* Raymundo Gleyzer empujando contra el viento

La filosofía de la praxis - Nuestro humilde homenaje a Adolfo Sánchez Vázquez
Homenaje al pensador marxista Adolfo Sánchez Vázquez en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), septiembre de 2015. Intervención de Néstor Kohan. Se puede leer la ponencia escrita en: www.cipec.lahaine.org (Proyecto “Memoria del futuro” de Brancaleone films, Cátedra Che Guevara, Cátedra “De la teoría social de Marx a la teoría crítica latinoamericana” y Centro de Investigación en Pensamiento Crítico [CIPEC], Sociología, UBA, Argentina).

Discurso de Rodolfo Puiggros (ex rector de la UBA) en homenaje a Mario Roberto Santucho
23.Jul.15
(México, 16 de julio de 1977) “Santucho creyó en la unidad de la teoría y la práctica, y si entre nosotros pudo haber diferencias tácticas o hasta ideológicas, no existen fronteras que nos separen en la guerra contra el enemigo común. Las únicas fronteras son las que aíslan a los oportunistas, a los acomodaticios, a los especuladores. Y de esta raza no era Mario Roberto Santucho. Y de esta raza no son quienes vemos en él un adelanto del argentino que hoy resiste y pronto barrerá de nuestra tierra a los agentes del coloniaje y de la opresión para que reine la paz y pueda la inteligencia desterrada volver para que la Patria querida sea el hogar de la humanidad integrada y superior”. (Leer artículo completo haciendo CLICK en el título)

El pensamiento político de Mario Roberto Santucho: ¿Foquismo?
23.Jul.15
Si el Che Guevara está en las remeras, Robi Santucho sigue siendo un maldito. Los militares argentinos aun hoy (2015) conservan su cadáver como “trofeo de guerra” y se niegan a devolver el cuerpo a su familia. La derecha política clásica sigue insultándolo como un demonio subversivo y un terrorista. Mientras tanto la izquierda electoral e institucional continúa repitiendo en sus periódicos que era “foquista”, “ultraizquierdista” y otras descalificaciones similares. ¿Cómo se inserta Santucho en el marxismo latinoamericano? ¿Cuál era su pensamiento político?
[Para leer el material hacer click en la imagen]

[Libro completo] El Dios mortal: Lucifer y la bestia. La legitimación de la Dominación en la Tradición Cristiana
03.Jul.15
Debate abierto: ¿Un cristianismo para obedecer o para rebelarse contra el capitalismo? Libro que aborda una mirada distinta y opuesta a la del actual Papa Francisco I y las altas jerarquías de la Iglesia Católica de Roma.

[Libro completo] Las guerras de la agricultura colombiana 1980-2010
03.Jul.15
Las viejas y nuevas formas de explotación en la agricultura colombiana en el sistema mundial capitalista. Movimientos sociales y raíces históricas de la insurgencia.

Junio de 2015: Por primera vez se publica, se estudia y se debate el pensamiento de Daniel Hopen (desaparecido en 1976) en la Carrera de Sociología de la UBA
18.Jun.15
Mañana fría del miércoles 17/6/2015: Por primera vez, casi 4 décadas después de su asesinato, se publican y se estudian en clase de la Carrera de SOCIOLOGíA de la Universidad de Buenos Aires –con la presencia en el aula de familiares suyos- escritos de Daniel Hopen (1939-1976), militante revolucionario y sociólogo desaparecido por la dictadura del general Videla.

El marxismo crítico de Adolfo Sánchez Vázquez
Breve invitación a la lectura de este clásico del marxismo latinoamericano, maestro de varias generaciones de militantes, pensadores/as y científicos/as sociales marxistas.

[Libro entero] ¿Qué es el capitalismo?
¿Qué es el capitalismo? Algunas pistas para comprender nuestra sociedad

¿Quién era Maximiliano Robespierre, guía inspirador de nuestro Mariano Moreno?
¿Quién era Maximiliano Robespierre, guía inspirador de nuestro Mariano Moreno? ¿Por qué genera, todavía hoy, tanto odio? Claves para entender la historia de nuestras revoluciones.

[Apéndice de libro] Del «Bolívar» de Karl Marx al marxismo bolivariano del siglo XXI
En el horizonte del siglo 21 vuelve a aparecer el antiguo pero nuevo proyecto integrador de todas las formas de lucha convergiendo en el sueño rebelde de la Patria Grande, una sola gran nación latinoamericana, una revolución socialista a escala continental y mundial. ¿Este resurgir de la prédica bolivariana constituye una expresión de “folclore y carnaval latino” y una exótica cortina de humo tropical o expresa la crisis profunda de una manera posmoderna de entender la historia?

[Libro completo] Las venas abiertas de América Latina
16.Abr.15
En homenaje al gran escritor de Uruguay que a través de “Las venas abiertas de América Latina” popularizó con singular belleza las teorías de Marx en “El Capital” y la teoría marxista de la dependencia

[Libro completo] Aproximaciones al marxismo
Reexamen de las antiguas propuestas pedagógicas del marxismo en sus diferentes tendencias e intento de desarrollar una nueva introducción al marxismo desde Nuestra América, incorporando una guía de preguntas abiertas para trabajar con colectivos populares, un diccionario de categorías marxistas, una cronología histórica y varios otros materiales de estudio y debate.

[Libro completo] «El Capital»: Historia y método
El libro «El Capital»: Historia y método recoge (algunas de) las clases del Seminario de lectura crítica y metodológica de «El Capital» de Karl Marx desarrollado en Buenos Aires por Néstor Kohan durante el año 2000. El volumen, en su edición cubana del año 2005 (tercera edición), incorpora también ponencias de invitados internacionales que participaron de dicho seminario: Michael Löwy (Francia), Fernando Martínez Heredia (Cuba), León Rozitchner (Argentina), Enrique Dussel (México), John Holloway (México) y Orlando Borrego Díaz (Cuba).
