:: Archivos del CIPEC
[Libro completo] Trabajo y alienación
24.Mar.23
Hebe (Entrevista realizada bajo la dictadura militar argentina)
20.Nov.22
En tiempos de negacionismo, impostada “nostalgia” por la dictadura militar y apología bochornosa del neonazismo, la lucha histórica de las Madres de Plaza de Mayo continuará marcando el camino. Y Hebe nunca se irá de nuestros corazones.
No fue la única madre de plaza de mayo ni tampoco la primera. Pero muy probablemente sea la más conocida. Se ganó ese lugar peleando, en primera fila, en plena dictadura. Vehemente, apasionada, siempre polémica, Hebe se queda en lo mejor de la historia del pueblo argentino. Una de las banderas inconfundibles de la Patria Grande. Los torturadores, secuestradores y desaparecedores, perros sirvientes del empresariado y las multinacionales, seguirán teniéndole miedo para siempre. A ella, a todas las madres (de ambas líneas), a las abuelas, a los hijos y las hijas.
Quisieron enlodar a Hebe (y su pañuelo blanco) con operaciones de inteligencia, pretendiendo ligarla a dinero sucio. Como eso generó resistencia y muchas discusiones en la Universidad Popular Madres de Plaza de Mayo, uno de los personajes sombríos, encargado de la tarea sucia, confesó en un libro “Me llevó seis años erradicar a todos los troscos” [sic]. El objetivo era, claramente, dinamitar el mito, destruir su prestigio ético y moral de alcance internacional, deslegitimar su lucha histórica.
No pudieron. Nunca podrán. Aunque vandalicen los pañuelos. Aunque los mafiosos de la lumpen-burguesía, dueños de la TV, los diarios y toda la economía argentina, continúen despotricando contra “el curro de los derechos humanos” [sic], según el lenguaje de cloaca al que nos tienen acostumbrados. (En Argentina “curro” no significa trabajo, sino robo).
Varias generaciones nos formamos en diversas militancias junto a Hebe y las Madres, desde la dictadura militar en adelante. Las bancamos en mil disputas, movilizaciones, iniciativas, marchas y rondas. Sin obsecuencia. Discutiendo cuando había que discutir. De frente, cara a cara e incluso por escrito. Pero sabiendo siempre de qué lado de la barricada y la lucha de clases hay que ubicarse. Cuando los mercenarios de los grandes monopolios de (des)información intentaron convocarnos para el insulto contra Hebe, les dimos la espalda sin dudar un segundo. Idéntica actitud adoptaron otros compañeros y compañeras. Con el enemigo… “ni un tantito así”, como dijo alguien a quien Hebe admiraba mucho.
(Reproducimos a continuación una entrevista que le hicimos a Hebe cuando estábamos organizando el centro de estudiantes de la escuela secundaria, todavía bajo la dictadura militar. La primera entrevista que le hacían chicos tan chicos, según la propia Hebe y Juanita, otra madre entrañable. La entrevista fue incorporada muchos años después a un libro prologado por Osvaldo Bayer: Las armas de la crítica y la crítica de las armas, del 2007.
Gracias Hebe, muchas gracias. Acá no termina nada. La lucha sigue.
¡Hasta la victoria, siempre!
Néstor Kohan
20 de noviembre 2022
La entrevista se puede leer haciendo CLICK en la siguiente fotografía:

[Libro entero] Hegel y Haiti. La dialéctica amo-esclavo. Una interpretación revolucionaria
24.Ago.22
¿Fue Hegel un pensador 100% eurocéntrico, como habitualmente se supone según su Filosofía de la historia universal? ¿Qué papel jugó en su dialéctica del amo y el esclavo de la Fenomenología del espíritu la revolución haitiana triunfante en 1804? Nuevas investigaciones de la especialista estadounidense Susan Buck-Morss.
Para leer el libro completo (bastante corto, por cierto) hacer CLICK en la tapa:

[Libro completo] Introducción a la dialéctica
24.Ago.22
Libro completo que constituye una síntesis de varios cursos, talleres y seminarios dictados por el profesor Alfredo Llanos, el principal traductor de Hegel en Argentina, sobre la historia de la metodología dialéctica, desde Heráclito hasta Lenin.
Para leer el libro completo hacer CLICK en la portada del libro:

[Libro completo] Lógica formal, lógica dialéctica
24.Ago.22
Una de las obras fundamentales del gran pensador marxista perteneciente a la tradición dialéctica e historicista del marxismo revolucionario. Al igual que Lukács y Gramsci, Lefebvre defiende a Lenin como filósofo de la praxis.
De vasta y amplia repercusión en la cultura política de las izquierdas argentinas (influyó en Rodolfo Puiggrós, Ernesto Giudici, Milcíades Peña, Silvio Frondizi y mantuvo correspondencia con Héctor Pablo Agosti), Lefebvre fue además uno de los ideólogos de la rebelión juvenil del mayo francés de 1968. No sólo desarrolló en varios de sus libros una mirada fresca y renovada del marxismo dialéctico (crítico del estructuralismo y del postestructuralismo) sino que además exploró diversas dimensiones poco transitadas, siempre desde la concepción materialista de la historia y la filosofía marxista de la praxis. Por eso escribió numerosos libros sobre los problemas de la vida cotidiana en la modernidad, la cuestión urbanística, el dominio de la burocracia y los tecnócratas en la sociedad contemporánea, etc.
Para leer el libro completo en PDF hacer CLICK en la siguiente portada:

[Libro completo] Cuadernos filosóficos
24.Ago.22
Los escritos filosóficos de Lenin, que ahora publicamos, abarcan diez cuadernos y una cantidad enorme de notas sueltas de otros períodos. Fueron publicados póstumamente en “Léninski Sbórnik” IX y XII en 1929-1930, reeditados varias veces desde 1933 a 1947 como libro separado con el título “Cuadernos filosóficos”. Recopilan y reúnen manuscritos diversos y anotaciones bibliográficas de lecturas de Lenin sobre filosofía y dialéctica, redactados durante la primera guerra mundial (desarrolladas en la biblioteca pública de Zurich, durante su exilio en Suiza, principalmente en los años 1914-1915), época en la que también estudia la obra “De la guerra” de Karl von Clausewitz, redacta los “Cuadernos sobre el imperialismo” y, sobre toda esa base, escribe, sintetizando su concepción dialéctica de la revolución: “El derecho de las naciones a la autodeterminación”; “El imperialismo, fase superior del capitalismo” y “El Estado y la revolución”.
Entre muchos otros materiales incluidos en los “Cuadernos filosóficos”, se encuentra su célebre resumen sobre el libro de Hegel “Ciencia de la lógica” (probablemente escrito entre septiembre y diciembre de 1914) en el cual el líder bolchevique explora la base epistemológica a partir de la cual Karl Marx redacta y expone su principal obra: “El Capital: Crítica de la economía política”.
Los “Cuadernos filosóficos”, reflexión madura de Lenin a la cual llega habiendo incursionado y estudiado en profundidad la obra de Hegel (de quien Karl Marx se declara “discípulo” en el epílogo a la segunda edición alemana de “El Capital” de 1873), deben ser contrastados y comparados con una obra anterior del pensador bolchevique, escrita en 1908 (casi una década antes) al calor de una polémica política interna de su partido. En esa obra de 1908, Lenin discutía con una variante del neopositivismo conocida en aquella época como “empiriocriticismo”. Por entonces, cuando redacta y publica, polemizando con Bogdanov, Gorki, Lunacharsky y otros compañeros de su organización que estaban exiliados, muchos de ellos, en la escuela de bolcheviques en el exilio de Capri (Italia), Lenin todavía no había estudiado a fondo a Hegel. Su marxismo se mantenía aun bajo la órbita y las enseñanzas de Plejanov, a quien adoptaba todavía como su maestro indiscutido. Luego de iniciada la primera guerra mundial, y ante la traición de los grandes dirigentes de la socialdemocracia internacional, Rosa Luxemburg y Lenin rompen con Plejanov y con Kautsky, apoyándose, precisamente, en una concepción dialéctica para fundamentar su posición revolucionaria que aspiraba a caracterizar la guerra mundial como una guerra interimperialista promoviendo la transformación de la misma en guerra civil revolucionaria. Por eso, entre “Materialismo y empiriocriticismo” (adoptado en épocas de Stalin como un dogma sagrado) y los “Cuadernos filosóficos” hay una distancia teórica, epistemológica, filosófica y también política.
La edición que reproducimos a continuación, disponible en la web, corresponde al tomo 42 de las “Obras Completas” de Lenin editadas por editorial Akal de México. En Argentina, en las bibliotecas públicas, se consigue y se puede consultar el mismo libro, en una edición anterior publicada por editorial Cartago (de donde Akal adopta íntegra su versión), pero en esta versión anterior de Argentina, publicada en 1960, los “Cuadernos filosóficos” están en el tomo 38. No hemos podido corroborar en qué tomo de las “Obras completas” de Lenin publicadas por la Unión Soviética (editorial Progreso, también en castellano, última edición conocida de 1986-1987) se encuentran los “Cuadernos filosóficos”. Como volumen individual y separado, al margen de las “Obras Completas”, esta obra de Lenin fue publicada en nuestro idioma en Madrid por editorial Ayuso en 1974. La portada que reproducimos en el CIPEC corresponde a esta última versión española.
Para leer el libro completo hacer CLICK en la siguiente portada:
PORTADA ORIGINAL DEL PRIMER CUADERNO MANUSCRITO:

[Libro completo] Dialéctica de lo concreto
24.Ago.22
Clásico de la filosofía marxista de la praxis, perteneciente a la corriente dialéctica e historicista del marxismo. Como Lenin en sus “Cuadernos filosóficos”, Lukács, Gramsci o Lefebvre, Karel Kosik enfatiza la dimensión praxiológica y dialéctica en “El Capital” de Karl Marx. Al mismo tiempo, se opone a la metafísica de Martin Heidegger (abuelo de todos los posmodernos).
Para una biografía intelectual de Karel Kosik, hacer CLICK en su fotografía:

(Video, 22 minutos) Cultura crítica y ciencias sociales en la revolución cubana
06.Jun.22
Presentación del libro “La brújula y el mapa”. Casa del Alba Cultural, La Habana, Cuba. Hacer CLICK en el título de este video para poder verlo en forma correcta en YOUTUBE.

Comunidad, nacionalismos y capital. Textos inéditos de Karl Marx
“COMUNIDAD, NACIONALISMOS Y CAPITAL”. MARX ESCRIBIENDO SOBRE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS DE NUESTRA AMÉRICA (y sobre las comunidades rurales de Asia, ífrica y América, bajo dominio colonial). “TEXTOS INÉDITOS” [edición ampliada], organizados por ílvaro García Linera, con Estudio Preliminar de Néstor Kohan y una introducción de Enrique Dussel. ¡Un MARX DESCONOCIDO! (438 pág.). Consultas: editorialcienflores@gmail.com / Wspp +5491165344020

¿Socialdemocracia en Cuba? Crónica de un fracaso anunciado
18.Nov.21
(Transcripción de la Entrevista-diálogo de «La Manigua» [Cuba] con Néstor Kohan, 22/9/2021, versión revisada y aumentada por el autor entrevistado)
Indice:
- Antiimperialismo en la cultura y las ciencias sociales
- Izquierda revolucionaria e “izquierda” de gelatina
- El pluralismo inclusivo de la revolución cubana
- La historia “olvidada” de la vieja socialdemocracia proimperialista
- ¿”Socialdemocracia republicana” para Cuba?
- Ortodoxias, heterodoxias y pensamiento crítico
Para leer el texto completo [en PDF] hacer CLICK en la siguiente imagen:

La acumulación originaria y la industrialización del Tercer Mundo
05.Mar.21
La acumulación originaria y la industrialización del Tercer Mundo: un intento de pensar los problemas de América Latina y el Tercer Mundo a partir de El Capital de Marx.

(Video) “Comunidad, nacionalismos y capital”. Textos inéditos de Karl Marx. 200 años. Video de presentación y debate en Bolivia.
VIDEO DE PRESENTACIí“N (en el Banco Central de Bolivia, La Paz, ílvaro García Linera, Néstor Kohan) [Para ver en Pantalla Completa se debe hacer CLICK en YOUTUBE dentro del video]
Video (10 minutos) de anuncio en la TV boliviana sintetizando el libro:
Tapa del libro:
Afiche de presentación en La Paz:
Afiche de presentación en Cochabamba:
