Autor: “Néstor Kohan - Brancaleone films y Cátedra Che Guevara”

(Video) Marx: alienación y malestar en la cultura [Video censurado/bloqueado dos veces en youtube]

¿Cuáles son las raí­ces sociales del malestar en la cultura del capitalismo? Mercantilización de la vida, dictadura del dinero y predominio salvaje del cálculo egoí­sta. Individualismo desenfrenado y aplastamiento de los ví­nculos cualitativos entre las personas. Vigilancia y control: el fin de la intimidad. La compra-venta de personas como antí­tesis del amor y la amistad. El capitalismo contemporáneo como antiutopí­a sombrí­a: violencia irracional, angustias generalizadas. El falso camino de la “autoayuda” y de la “espiritualidad” que se compra y se alquila en el Mercado. Los fundamentos sociales del stress, el crecimiento de los suicidios y la droga de masas. Cosificación de las relaciones sociales y las personas, personificación de las cosas. Fuentes filosóficas de la alienación y principales manifestaciones en el análisis crí­tico de la vida cotidiana. Los “Manuscritos económicos filosóficos de Parí­s” (1844) en el pensamiento de Marx y en los marxismos posteriores. Comparación con las “Tesis sobre Feuerbach” y “El Capital”. Teorí­a marxista de la alienación y teorí­a del fetichismo (continuidades y discontinuidades). Humanismo marxista, ecologí­a y revolución socialista. Debates abiertos y desafí­os futuros. PROYECTO MEMORIA DEL FUTURO. Brancaleone Films y Cátedra Che Guevara. Este video también está en vimeo.

PROYECTO MEMORIA DEL FUTURO. Brancaleone Films y Cátedra Che Guevara.

VIDEO CENSURADO/BLOQUEADO DOS VECES EN YOUTUBE.

Se puede ver ver desde la plataforma de VIMEO:

(Video) Marxismo, liberalismo y polí­ticas de la diferencia

SINTESIS: Marxismo, liberalismo y polí­ticas de la diferencia (Nestor Kohan). De los generales Videla y Pinochet a la guerra psicológica de Hollywood. Doctrina contrainsurgente, hegemoní­a y fabricación industrial del consenso. De Popper, Isaiah Berlin y Fukuyama a Friedman, von Hayek, von Mises y Alsogaray. ¿Marxismo = totalitarismo? ¿Neoliberalismo = libertad? La antiutopí­a “1984” de Orwell realizada: el capitalismo actual y el fin de la intimidad. ¿Es posible la disidencia? Multiculturalismo, socialdemocracia y polí­ticas de la diferencia. Ernesto Laclau, Judith Butler y Bruno Bauer. ¿Es realmente “crí­tico” y “radical” el horizonte de las reformas institucionales? “Emancipaciones” posmodernas, disidencias controladas y revolución socialista. Libertad negativa: ¿ser propietario = ser libre? De Galileo Galilei y Thomas Hobbes a 1789. La concepción de la libertad en Marx. De LA CUESTION JUDIA y los ESCRITOS SOBRE IRLANDA a EL CAPITAL. Libertad como conciencia de la necesidad y libertad más allá de la necesidad material. Libertad como realización en comunidad. Trabajo y tiempo libre. La libertad en el plano individual, en el comunitario y a escala global. El video también está en Vimeo. Si lo silencian en youtube, búscalo en vimeo.

Proyecto Memoria del futuro: BRANCALEONE FILMS y CATEDRA CHE GUEVARA: www.amauta.lahaine.org
(Este video también esta en VIMEO)

En YOUTUBE:

(Video) Marx, «El Capital» y el Che Guevara (Entrevista a Orlando Borrego, compañero del Che)

¿Cómo pensaba el Che la transición al socialismo? ¿Cuáles fueron sus estudios marxistas y su análisis sobre “El Capital” de Karl Marx? ¿Qué pensaba el Che de la autogestión financiera y el cooperativismo (heredero de Eduard Bernstein y Juan B. Justo, aunque reciclado hoy en dí­a con nuevos ropajes)? ¿Qué es el Sistema Presupuestario de Financiamiento (SPF)? ¿Qué pensaba Guevara de Keynes? Mercado, autogestión y planificación en la transición socialista. Ética comunista y nueva subjetividad. La batalla por la cultura y la conciencia. La lucha contra el imperialismo y el capitalismo, la explotación y la alienación a escala mundial. Recomendamos leer en http://amauta.lahaine.org/?p=2033 y otros sitios de la web la entrevista (escrita) a Orlando Borrego titulada “”Che Guevara lector de EL CAPITAL””. La presente entrevista filmada se encuentra en YOUTUBE y en VIMEO.

EN VIMEO:

EN YOUTUBE:

(Video) [4] Estrategia, revolución y hegemoní­a

¿Qué es una estrategia? Necesidad de una estrategia prolongada y de cambios sociales radicales.Marx y las revoluciones: la estrategia de la clase trabajadora y la Comuna. Papel de la burocracia y el Estado.

SINOPSIS: ¿Cómo vivir mejor? ¿Refugiarse en la autoayuda o cambiar el mundo? ¿Hacia donde dirigir nuestros reclamos? Las rebeldí­as sin plan y sin estrategia terminan diluyéndose. ¿Qué es una estrategia? Necesidad de una estrategia prolongada y de cambios sociales radicales. Ernesto Che Guevara como sí­mbolo de rebeldí­a universal: su estrategia polí­tica, el marxismo. Marx: pensador del siglo XXI. Para elaborar una estrategia no hay nada más práctico que una buena teorí­a. ¿Qué es la teorí­a marxista de la revolución? ¿Cuál es su teorí­a polí­tica y su estrategia? Tácticas, estrategias, análisis de situaciones históricas, coyuntura y correlación de fuerzas. Proyectos ajenos y estrategia propia: independencia polí­tica de clase y teorí­a de la hegemoní­a. ¿Reformas “micro” y sólo institucionales o cambios de fondo, radicales y globales? ¿Cambiar algo para que todo siga igual? Gatopardismo burgués o revolución socialista. Dos proyectos distintos y alternativos: reformas institucionales y modernización desde arriba o cambios sociales y polí­ticos desde abajo. Marx y las revoluciones: la estrategia de la clase trabajadora y la Comuna. Papel de la burocracia y el Estado. Revoluciones y emancipaciones latinoamericanas: desde Haití­ (1804) en adelante: luchas nacionales y sociales amalgamadas. ¿Se puede construir el socialismo en el siglo XXI siendo “amigos de todo el mundo” y sin que nadie se enoje, sin enfrentamientos sociales entre las clases??Estrategias y pensamiento polí­tico en Lenin: filosofí­a de la praxis y teorí­a de la hegemoní­a. Luchas de clases, fuerzas sociales, poder popular e iniciativa polí­tica. Lenin, Trotsky, Mao Tse Tung y Rosa Luxemburgo leyendo a Marx: rebeldí­as, levantamientos, insurreciones y protestas populares. Combinación de todas las formas de lucha, desde las legales a la guerra de guerrillas y otras formas clandestinas. Participación electoral: depende de cada momento histórico y las relaciones de fuerzas. Antonio Gramsci y la herencia de Maquiavelo en los Cuadernos de la cárcel: hegemoní­a como combinación de consenso y coerción. El Gramsci de los posmodernos y socialdemócratas: ¿la madre Teresa de Calcuta? Gramsci como militante revolucionario, crí­tico del reformismo. Marxismo como teorí­a de la rebelión y la revolución. La estrategia en el siglo XXI: Revolución socialista o caricatura de revolución.